Carne al "horno": a cuánto llegan la caída del consumo y las exportaciones
El salto en los precios internos y el dólar alto complican las expectativas del sector ganadero

Las exportaciones de carne vacuna sumaron cerca de 60.000 toneladas equivalente res con hueso en febrero, lo que significó una baja de 30% con relación al volumen embarcado el mismo mes de 2024, y desde el sector privado apuntan al tipo de cambio oficial como barrera para vender a los mercados internacionales.
Según los datos que publica el Instituto nacional de Estadística y Censos (Indec), en enero ya se había dado una caída importante de los negocios internacionales: se embarcaron 55.000 toneladas lo que significó una reducción de 28% interanual, destacaron desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra).
Si se toma el acumulado del primer bimestre, el total despachado a los mercados mundiales suma 115.000 toneladas contra las 163.000 de igual período del 2024, lo que da como resultado un desplome de 30% en las ventas al exterior.
Entre los diferentes factores que "complican" al sector, la entidad explicó que mientras cayó la oferta ganadera, "el tipo de cambio no acompaña a la inflación".
Así, mientras suben los costos internos "de forma marcada" en dólares, los precios internacionales "recién comenzaron a repuntar en las últimas semanas".
Menos divisas
"La industria pasa por penurias porque tiene costos caros (resabios de impuestos especiales como derechos de exportación de 6,75 para la carne que no sea de vacas y todos los impuestos locales como Ingresos Brutos, más tasas municipales)", explicó Daniel Urcía, presidente de Fifra.
En el mismo sentido, mencionó que la baja en el volumen de exportaciones delata que el negocio "no es rentable".
Por el lado de China, principal comprador en volumen, "sus precios siguen bajos comparados con el año 2022 y muy bajos si los comparamos con los máximos de 2019", dijo.
Consumo, en el horno
Al mismo tiempo, advirtieron que bajará la faena, lo que generará menos oferta de carne y, "ante el desmejoramiento de las condiciones del negocio, las exportaciones serán viviblemente menores a las de 2024".
La situación no es mejor en el consumo interno, ya que bajó un 5,4% en febrero, según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) que relevó una disminución de 2,8 kilos per cápita en el segundo mes del año.
Este resultado refleja el alza de precios de febrero ya que, al considerar los datos del primer bimestre, Ciccra indicó que el consumo aparente de carne vacuna habría ascendido 13,1% frente a enero - febrero de 2024.
Sin embargo, en este mismo período, la producción de carne vacuna fue equivalente a 499 mil tn r/c/h, ubicándose 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024. En términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil toneladas (r/c/h) con relación a un año atrás.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en febrero el incremento de precios promedió 10.6% mensual. Los cortes que registraron los mayores incrementos fueron Bola de Lomo /Nalga (15%), con cortes que variaron entre 7% y 13% a excepción del Asado y la Carnaza Común, que subieron 2,7% y 4,7%, respectivamente.