Caputo no habla de dolarización, pero quiere que los argentinos usen sus dólares
El Javier Milei que recorría las radios y las señales de televisión antes de convertirse en Presidente, predicaba la eliminación del Banco Central, el superávit fiscal, arrasar con la inflación y dolarizar la economía. Esos pensamientos no cambiaron, solo que algunos no se pueden llevar a cabo o simplemente necesitan más tiempo.Ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que prepara medidas para alentar el uso de dólares, al hablar en ExpoEfi, un encuentro que convocó a inversores y economistas.Javier Milei"Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares", anticipó el ministro en la Expo EFI 2025, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.Dijo que el objetivo es que la economía siga creciendo, se reduzca el gasto y mejore el superávit financiero, lo que permitiría bajar impuestos. Caputo aseguró, además, que "se terminó la época de la Argentina regalada en dólares" y aseguró que quiere salarios en dólares "razonables", publicó la agencia NA.La dolarización fue prometida por Milei cuando era candidato y nunca la descartó siendo Presidente. Y si bien hay pasos que dio el Gobierno que parecen ir en esa línea, nadie puede asegurar que los argentinos en el corto plazo se manejen con dólares.Ajuste La medida de Milei que afecta a los jubilados: la decisión del Gobierno que incide en los aumentos y nuevos bonos También es cierto que el Gobierno entre las batallas que viene llevando a cabo está la de secar la plaza de pesos. La falta de impresión de pesos, sumado al encarecimiento en dólares de los bienes de la economía y la estabilidad del tipo de cambio, hacen que los argentinos que atesoran dólares los empiecen a vender.Sin embargo, el bolsillo personal no es el mismo que el bolsillo de la macro.La economía argentina tuvo un mal marzo, donde la dilatación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo que se pierdan más de u$s 1000 millones de reservas.Violación del código de ética Opositores denuncian a la directora del FMI por intromisión electoral Pero luego del acuerdo con el FMI, el Gobierno volvió a tomar las riendas de la economía. Un claro ejemplo es que la flotación del dólar entre bandas le está dando resultados más que satisfactorios. De hecho, la salida del cepo para ahorristas no provocó la intervención del Banco Central para bajar el dólar, algo temido por el mercado. El dólar, al menos por ahora, flota más cerca del fondo de la línea de flotación.Con un dólar que se aprecia afloran otros problemas. El tipo de cambio argentino se encarece en dólares, situación que hace menos competitiva a una industria que viene golpeada y que cuenta con los peligros extras de ser perjudicada en la guerra de aranceles.

El Javier Milei que recorría las radios y las señales de televisión antes de convertirse en Presidente, predicaba la eliminación del Banco Central, el superávit fiscal, arrasar con la inflación y dolarizar la economía. Esos pensamientos no cambiaron, solo que algunos no se pueden llevar a cabo o simplemente necesitan más tiempo.
Ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que prepara medidas para alentar el uso de dólares, al hablar en ExpoEfi, un encuentro que convocó a inversores y economistas. Javier Milei
"Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares", anticipó el ministro en la Expo EFI 2025, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
Dijo que el objetivo es que la economía siga creciendo, se reduzca el gasto y mejore el superávit financiero, lo que permitiría bajar impuestos. Caputo aseguró, además, que "se terminó la época de la Argentina regalada en dólares" y aseguró que quiere salarios en dólares "razonables", publicó la agencia NA.
La dolarización fue prometida por Milei cuando era candidato y nunca la descartó siendo Presidente. Y si bien hay pasos que dio el Gobierno que parecen ir en esa línea, nadie puede asegurar que los argentinos en el corto plazo se manejen con dólares.
También es cierto que el Gobierno entre las batallas que viene llevando a cabo está la de secar la plaza de pesos. La falta de impresión de pesos, sumado al encarecimiento en dólares de los bienes de la economía y la estabilidad del tipo de cambio, hacen que los argentinos que atesoran dólares los empiecen a vender.
Sin embargo, el bolsillo personal no es el mismo que el bolsillo de la macro.
La economía argentina tuvo un mal marzo, donde la dilatación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo que se pierdan más de u$s 1000 millones de reservas.
Pero luego del acuerdo con el FMI, el Gobierno volvió a tomar las riendas de la economía. Un claro ejemplo es que la flotación del dólar entre bandas le está dando resultados más que satisfactorios. De hecho, la salida del cepo para ahorristas no provocó la intervención del Banco Central para bajar el dólar, algo temido por el mercado. El dólar, al menos por ahora, flota más cerca del fondo de la línea de flotación.
Con un dólar que se aprecia afloran otros problemas. El tipo de cambio argentino se encarece en dólares, situación que hace menos competitiva a una industria que viene golpeada y que cuenta con los peligros extras de ser perjudicada en la guerra de aranceles.