Buscará EU más producción con crecimiento de plantas
Aranceles a autos mexicanos inquietan al sector automotriz; experto considera la medida contraproducente para atraer inversión y crecimiento.

Los aranceles que aplicará el gobierno de Estados Unidos (EU) a los vehículos provenientes de México el 2 de abril han generado preocupación en el sector automotriz, que atraviesa por un momento de crecimiento, pero también de incertidumbre.
Eduardo Solís, consultor y ex presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), consideró que estas tensiones podrían acelerar negociaciones bilaterales para reforzar la producción dentro del país vecino, principalmente a través de ampliaciones en plantas ya existentes.
“Va a haber más negociaciones relacionadas con plantas de motores, con plantas de transmisiones o con ampliaciones de las plantas que ya existen en EU, pero abrir una planta nueva como parte de una negociación con Trump lo veo complicado, aunque se puede dar que una empresa le ofrezca eso en una negociación que no sabemos a cambio de qué”, señaló el especialista en entrevista con El Financiero.
Para Solís, esta medida arancelaria sería contraproducente, pues indicó que, “no creo que los aranceles sean un mecanismo eficaz para lograr equilibrar la balanza, atraer inversiones o generar crecimiento en la industria dentro de Estados Unidos”
Actualmente, México se mantiene como el sexto productor mundial de vehículos y el principal proveedor del mercado estadounidense, tanto en autos como en autopartes.
En 2024, el país exportó cerca de 3.5 millones de vehículos, lo que representó un incremento superior al cinco por ciento respecto al año anterior.
Del total de exportaciones, 92 por ciento de los vehículos y 80 por ciento de las autopartes cumplieron con la regla de origen establecida por el T-MEC.
Etapa de revisión
Solís consideró que los productos que cumplen con la regla de origen del T-MEC deberían quedar fuera del alcance de las medidas arancelarias que entrarán en vigor la próxima semana, “lo que cumple con la regla de origen podría exceptuarse de esta guerra arancelaria”.
Sin embargo, advirtió que el panorama no se detiene ahí, pues “entramos a una etapa de revisión del T-MEC en 2026, y podría incluso adelantarse. En el caso automotriz, eso podría significar propuestas de Estados Unidos para revisar o endurecer la regla de origen”.
Frente a este contexto, el especialista afirmó que aquellas empresas que están cumpliendo con las reglas del tratado tienen mejores condiciones para enfrentar esta etapa de incertidumbre.
“Si cumples la regla de origen del T-MEC, o estás en el régimen de transición para cumplirla, creo que estás en el lado más seguro”, sostuvo.
“El sector en Norteamérica sí puede ser vulnerable a temas de certidumbre”, alertó Solís, quien subrayó que las inversiones en el sector automotriz se planean con años de anticipación.
“Lo primero en lo que vamos a tener certidumbre es en los productos, tanto vehículos como autopartes, que cumplen con la regla de origen, y que cada vez más las empresas van a buscar cumplir”, indicó.
De cara a una posible revisión del tratado comercial en 2026, Solís dijo que es momento de actuar con estrategia.
“No es con pleitos callejeros que vamos a ganar esta, sino con personas inteligentes sentándose a la mesa”, concluyó Solís.