BCAM Naukas 2025: Midiendo un mundo redondo
La fascinación que ha suscitado durante siglos el número π es tal, que se viene estudiando desde hace más de 4.000 años e, incluso, cuenta con su propio día en el calendario: el 14 de marzo. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres […] El artículo BCAM Naukas 2025: Midiendo un mundo redondo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

La fascinación que ha suscitado durante siglos el número π es tal, que se viene estudiando desde hace más de 4.000 años e, incluso, cuenta con su propio día en el calendario: el 14 de marzo. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática: 3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 March, 14th en inglés.
El número Pi representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más famosas e importantes que existen en el mundo y la celebración del Día de Pi a nivel internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien en 1988 lanzó la propuesta de celebrar esta efeméride. En los últimos años, la conmemoración del Día de Pi se ha ido extendiendo, hasta tal punto que el 26 de noviembre de 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas.
Un año más, el Basque Center for applied Mathematics-BCAM y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU se sumaron a la celebración, organizando la quinta edición del evento BCAM NAUKAS, que se desarrolló a lo largo del 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de UPV/EHU.
Clara Grima es Profesora Titular del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla y una conocida divulgadora de las matemáticas. En «Midiendo un mundo redondo» se para en una de las propiedades del número π: sirve para medir círculos.
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo BCAM Naukas 2025: Midiendo un mundo redondo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.