Bankinter sigue sin confiar en el rebote de las bolsas: "El daño en la economía está hecho"
Las alzas de la semana pasada en las bolsas europeas y estadounidenses no convencen a los analistas de Bankinter. "Nos mostramos algo escépticos ante los rebotes", aseguran los expertos del banco.

El motivo de esta falta de confianza es que consideran que "el daño en la economía", producto de los aranceles de Donald Trump, "ya está hecho", y eso acabará arrastrando a las bolsas más pronto que tarde.
Bankinter se refiere a la debilidad de los indicadores adelantados, que comienza a permear en los datos intermedios (PMI, ISM) y retardados (PIB, paro, inflación). Todo esto apunta, "inevitablemente", a un ciclo económico con menos crecimiento y más inflación, y cuestiona las valoraciones de las bolsas en el corto plazo.
Europa subió un 2,6% la semana pasada y Wall Street, un 3%. Las alzas al otro lado del Atlántico y también a este se vieron impulsadas por un contexto comercial teóricamente más favorable, a medida que parece que EEUU y China acercan posturas. También ayudaron las subidas en Meta y Microsoft tras publicar resultados.
Bank of America (BofA) destaca en un informe publicado la semana pasada que el crecimiento de los beneficios por acción (EPS) en la Unión Europea está avanzando a un ritmo del 10% interanual, con más del 25% de las empresas ya habiendo presentado resultados. El principal motor es el sector tecnológico, con las empresas orientadas al mercado doméstico liderando las sorpresas positivas en beneficios. "Los beneficios por acción están superando con creces las expectativas del consenso (5%), tras fuertes recortes previos encabezados por los sectores de consumo discrecional, recursos naturales y salud", señala.
Sin embargo, advierte de que el consenso prevé que el crecimiento de BPA en el primer trimestre se reduzca hasta el -8% interanual a medida que avance la temporada de resultados, lo que supondría el crecimiento más débil desde el cuarto trimestre de 2023.
En Bankinter recogen también que los resultados del primer trimestre sorprenden a mejor, con un crecimiento medio del BPA en EEUU del +12,5% (frente al +6,7% esperado).
"No obstante, si elevamos la perspectiva, la pausa de 90 días de los 'aranceles recíprocos' impuestos por la administración Trump lleva a las compañías a posponer decisiones operativas y de inversión, lo que se traducirá en retirada, o al menos rebaja, de las guías de las empresas, deteriorando así los BPA del segundo y tercer trimestres. Ya son algunas compañías, como Mercedes, GM, UPS, P&G o Pepsico, las que han optado por eliminar o reducir sus guías".
LOS ARANCELES YA AFECTAN A LA MACRO
Junto a las empresas, la macro muestra ya el impacto de los aranceles de Trump. En EEUU, la semana pasada se publicó un PIB del primer trimestre de 2024 que cayó un 0,3% interanual desde el +2,4% anterior y frente a le estimación de +0,4%. Además, el ISM estadounidense se mantuvo en zona de contracción (48,7) por segundo mes consecutivo, y la creación de empleo, pese a ser mejor de lo esperado, experimentó una fuerte rebaja en el registro de marzo. Todo ello, afirma Bankinter, en consonancia con unas expectativas de inflación en +6,5% y +4,4% a 1 y 5 años, según la Universidad de Michigan.
Cabe recordar que, desde el llamado 'Día de la Liberación' de Donald Trump, el pasado 2 de abril, cuando el mandatario anunció aranceles recíprocos y las bolsas cayeron con mucha fuerza para luego ir recuperando, Bankinter viene advirtiendo de que hay que tener mucho cuidado con este rebote. De hecho, su director de análisis, Ramón Forcada, se ha referido a él como "el rebote del gato muerto".
El 7 de abril, Bankinter redujo su exposición al riesgo. "La prioridad ahora es proteger", dijo, por lo que desde ese día aplicó una reducción de exposición a riesgo de "cierta profundidad": desde el rango Defensivo 20%/Agresivo 70% hasta 0%/40%.
Antes, el 24 de marzo, el banco ya había bajado "sustancialmente" su exposición al riesgo. Bankinter explicó entonces que algo había cambiado y que no era para bien. Añadió que lo único cierto entre tanta incertidumbre es que los riesgos se mueven al alza.