Ayuso lanzó un plan antiapagones en 2021 y el Gobierno la acusó de «agitar una amenaza sin pruebas»

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso presentó en diciembre de 2021 un plan antiapagones, ante la posibilidad de que se produjera un corte en el suministro energético de la región. El encargado de hacerlo fue el entonces consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, que recibió toda la crítica, burla y reproche del Gobierno … Continuar leyendo "Ayuso lanzó un plan antiapagones en 2021 y el Gobierno la acusó de «agitar una amenaza sin pruebas»"

Abr 30, 2025 - 05:56
 0
Ayuso lanzó un plan antiapagones en 2021 y el Gobierno la acusó de «agitar una amenaza sin pruebas»

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso presentó en diciembre de 2021 un plan antiapagones, ante la posibilidad de que se produjera un corte en el suministro energético de la región. El encargado de hacerlo fue el entonces consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, que recibió toda la crítica, burla y reproche del Gobierno de España.

«El Estado tiene instrumentos suficientes para hacer frente a esta circunstancia en el hipotético caso de que se produjese,» explicó un portavoz de la Delegación de Gobierno de Madrid, que además reprochó al Ejecutivo de Ayuso que alarmara innecesariamente a la población.

El Gobierno de Sánchez recordaba al de Ayuso que el 15 de diciembre de 2020 aprobó un «Plan Estatal de Emergencias» para afrontar cualquier riesgo que pudiera producirse en España. Y ante la reclamación de la Comunidad de Madrid de un protocolo conjunto autonómico y estatal, la delegación del Gobierno aseguró que la normativa ya contempla la implicación del Estado cuando se activa cualquier protocolo de emergencia.

Sin embargo, este plan del Gobierno socialista, como claramente se vio este lunes, no ha sido suficiente para evitar el apagón que dejó a toda España sin luz durante 10 horas aproximadamente.

Incluso Red Eléctrica admitió internamente en el mes de enero que existía un riesgo importante para el suministro eléctrico por el cierre de las nucleares, mientras su presidenta, Beatriz Corredor, lo negaba. También lo ha descartado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El plan de Ayuso

«No queremos alarmar a la población, sino únicamente tener establecidas las bases de actuación para el supuesto de que se dieran este tipo emergencias para las cuales debemos estar preparados», explicó el consejero Enrique López durante la presentación del plan madrileño hace 4 años. «La posibilidad existe y así lo han determinado países de la importancia y seriedad de Suiza, de Austria o de Alemania», agregó.

El plan de Ayuso se dividía en tres fases: anticipación, respuesta y vuelta a la normalidad. Entre las recomendaciones específicas para los ciudadanos, estaría la de proveerse de generadores eléctricos, baterías, pilas, velas, receptores analógicos de radio y alimentos básicos durante al menos 15 días.

Anticipación

  • Esta fase consistiría en la celebración de reuniones con los actores principales implicados en la materia, empresas de suministro energético y suministros básicos «para profundizar en el conocimiento de la situación».
  • Se preestablecerían cauces de información y comunicación que permitan la puesta en marcha de las medidas a implementar en caso de que se produzca una situación de emergencia.
  • Se identificarían los «puntos críticos más vulnerables» sobre los que habría que centrar los esfuerzos por garantizar la luz, el gas y el agua y los productos básicos en los hospitales, los centros sociosanitarios, el transporte, las comisarías y parques de bomberos.
  • Asegurar sistemas alternativos o complementarios para la continuidad del servicio, incluidas fuentes externas de aporte energético, con su correspondiente programa de mantenimiento.
  • Definir las potenciales instalaciones que puedan servir de albergue provisional.

Respuesta

El trabajo se dividiría en cuatro grupos:

  • Intervención: actuaría según las características de la emergencia en apoyo al resto de los grupos.
  • Seguridad: establecería las zonas que deberán ser aisladas para impedir el acceso de personas no autorizadas y permitir el acceso de medios y personas autorizadas.
  • Sanitario: mantendría en la medida de lo posible los servicios sanitarios mínimos asistenciales a la población, tanto médicos como hospitalarios y farmacéuticos, si se han visto afectados.
  • Logístico: coordinaría el abastecimiento de los servicios de suministros esenciales tanto a la población como a los servicios prioritarios, mientras estos no puedan ser atendidos normalmente, con atención prioritaria al suministro de agua potable a la ciudadanía y de combustible a los grupos de acción.

Vuelta a la normalidad

  • Que consistiría en el restablecimiento de los servicios públicos esenciales.

Integrantes del plan

Este plan estaría integrado por tres grupos:

  • Comité asesor: Se reunirá de manera periódica, diariamente si la emergencia lo hiciera necesario, para poner en común el estado de la situación y coordinar las medidas a poner en marcha. El lugar para esas reuniones sería, preferentemente, la sede de la ASEM112 en Pozuelo de Alarcón.
  • Gabinete de información: Le correspondería impulsar campañas de prevención, divulgación e información; difundir, a través de los medios de comunicación, las órdenes y recomendaciones; informar sobre la emergencia a organismos y reducir al máximo las noticias falsas.
  • Grupos de acción: Del mismo formarían parte, entre otros, las empresas de suministros de servicios: agua, alimentación, electricidad, gas, combustible y teléfono.

La ministra austriaca

La prensa sanchista acusó entonces a Klaudia Tanner, ministra de Defensa de Austria, de «encender la mecha» del gran apagón tras lanzar una campaña en la que alertaba a la población de su país de la posibilidad de cortes de electricidad.

Los periódicos pro gubernamentales españoles acusaron a la ministra de dar esta información sin ningún argumento técnico que explicara que tal situación pudiera ocurrir.

También llegaron a decir que la comparación que hace Enrique López, citando a Austria, Suiza y Alemania, como ejemplos de países que preparan planes de contingencia, es tramposa. «Los países del centro de Europa tienen una alta dependencia del gas ruso, por lo que afrontan un escenario de mayor incertidumbre. España, en cambio, por su posición geoestratégica, cuenta con un mayor número de proveedores de gas a través del mar, como Estados Unidos, Nigeria, Trinidad y Tobago, Noruega, Angola, Perú o Argentina», justificaron los fieles de Sánchez.