Así está la situación en los transportes: trenes, aviones y carreteras

Las operaciones de los trenes de larga y media distancia se mantienen suspendidos y de los 6.000 vuelos programados, más de 300 no han podido operarEl gran apagón: qué es el cero absoluto que hoy ha vivido España El apagón ha golpeado de lleno a los transportes, sobre todo, al ferroviario, que ha tenido que ser suspendido en toda la península, tanto de Cercanías, como de media y larga distancia. También el metro, en el caso del transporte urbano, que ha dejado a los usuarios con los autobuses como la única posible alternativa para desplazarse, lo que ha provocado largas colas en las paradas y buses que no paraban porque no cabían más pasajeros. En cuanto a los aviones, el 20% de los vuelos programados no han podido operar. Por ejemplo, Iberia tenía programados 247 vuelos a lo largo de la jornada, de los que 23 han sido cancelados. En total, de 6.000 vuelos de todas las aerolíneas se han cancelado 334 en toda España. Solo en lo relativo a los trenes, el Ministerio de Transportes ha informado de que 116 se han quedado parados por el apagón y se ha calculado en más de 35.000 el número de personas que han tenido que ser rescatadas de esos trenes. Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a las 23.00 de la noche aún quedaban por rescatar las personas que permanecían en 11 trenes. De cara a las próximas horas, Transportes ha asumido que no se van a recuperar los servicios de media y larga distancia, mientras en el caso de Cercanías se irá retomando en función de la situación. Aunque no haya operaciones, esta noche estarán abiertas las puertas de las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid; de Sants, en Barcelona; y de las estaciones de Bilbao, Valencia, Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Valladolid, Málaga, Pamplona, Camp de Tarragona, Tudela, Santiago, Zamora, y León. Unas infraestructuras que han estado cerradas durante el día, para evitar las aglomeraciones de quienes tenían previsto viajar. Suspendida temporalmente la venta de billetes Renfe también ha comunicado que se suspende la venta de billetes de manera temporal con el objetivo de reubicar a los viajeros en los próximos días. Por ello, el operador pide que no se acuda a las estaciones hasta nuevo aviso. Por la gravedad del apagón, Transportes ha instado a los viajeros a evitar los desplazamientos, también en coche, aunque no ha habido grandes problemas en las principales carreteras, que han operado con relativa normalidad. A pesar de situación, se van a flexibilizar los tiempos de conducción y descanso de los transportistas, con el fin de que no haya problemas en el suministro de productos y mercancías. Esa relativa normalidad también alcanza a los puertos del Estado y al control marítimo, aunque en el caso del Puerto de Algeciras no han podido embarcar camiones, pero sí los pasajeros, donde los controles se han ido realizando de forma manual. Los aeropuertos siguen funcionando, aunque con problemas para llegar a los mismos. Por ejemplo, en Madrid la única vía para llegar a Barajas en transporte público era el autobús y el tiempo de espera en la parada de inicio en la céntrica plaza de Cibeles se prolongaba durante varias horas. En cuanto a las operaciones aéreas se ha restringido el 20% de la capacidad en ruta, aunque en algunos puntos la reducción de operaciones ha llegado al 50%. Las torres de control han podido funcionar porque cuenta con grupos electrógenos que pueden operar hasta cuatro días.

Abr 28, 2025 - 23:07
 0
Así está la situación en los transportes: trenes, aviones y carreteras

Así está la situación en los transportes: trenes, aviones y carreteras

Las operaciones de los trenes de larga y media distancia se mantienen suspendidos y de los 6.000 vuelos programados, más de 300 no han podido operar

El gran apagón: qué es el cero absoluto que hoy ha vivido España

El apagón ha golpeado de lleno a los transportes, sobre todo, al ferroviario, que ha tenido que ser suspendido en toda la península, tanto de Cercanías, como de media y larga distancia. También el metro, en el caso del transporte urbano, que ha dejado a los usuarios con los autobuses como la única posible alternativa para desplazarse, lo que ha provocado largas colas en las paradas y buses que no paraban porque no cabían más pasajeros.

En cuanto a los aviones, el 20% de los vuelos programados no han podido operar. Por ejemplo, Iberia tenía programados 247 vuelos a lo largo de la jornada, de los que 23 han sido cancelados. En total, de 6.000 vuelos de todas las aerolíneas se han cancelado 334 en toda España.

Solo en lo relativo a los trenes, el Ministerio de Transportes ha informado de que 116 se han quedado parados por el apagón y se ha calculado en más de 35.000 el número de personas que han tenido que ser rescatadas de esos trenes. Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a las 23.00 de la noche aún quedaban por rescatar las personas que permanecían en 11 trenes.

De cara a las próximas horas, Transportes ha asumido que no se van a recuperar los servicios de media y larga distancia, mientras en el caso de Cercanías se irá retomando en función de la situación.

Aunque no haya operaciones, esta noche estarán abiertas las puertas de las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid; de Sants, en Barcelona; y de las estaciones de Bilbao, Valencia, Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Valladolid, Málaga, Pamplona, Camp de Tarragona, Tudela, Santiago, Zamora, y León. Unas infraestructuras que han estado cerradas durante el día, para evitar las aglomeraciones de quienes tenían previsto viajar.

Suspendida temporalmente la venta de billetes

Renfe también ha comunicado que se suspende la venta de billetes de manera temporal con el objetivo de reubicar a los viajeros en los próximos días. Por ello, el operador pide que no se acuda a las estaciones hasta nuevo aviso.

Por la gravedad del apagón, Transportes ha instado a los viajeros a evitar los desplazamientos, también en coche, aunque no ha habido grandes problemas en las principales carreteras, que han operado con relativa normalidad. A pesar de situación, se van a flexibilizar los tiempos de conducción y descanso de los transportistas, con el fin de que no haya problemas en el suministro de productos y mercancías.

Esa relativa normalidad también alcanza a los puertos del Estado y al control marítimo, aunque en el caso del Puerto de Algeciras no han podido embarcar camiones, pero sí los pasajeros, donde los controles se han ido realizando de forma manual.

Los aeropuertos siguen funcionando, aunque con problemas para llegar a los mismos. Por ejemplo, en Madrid la única vía para llegar a Barajas en transporte público era el autobús y el tiempo de espera en la parada de inicio en la céntrica plaza de Cibeles se prolongaba durante varias horas.

En cuanto a las operaciones aéreas se ha restringido el 20% de la capacidad en ruta, aunque en algunos puntos la reducción de operaciones ha llegado al 50%. Las torres de control han podido funcionar porque cuenta con grupos electrógenos que pueden operar hasta cuatro días.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.