Arrancó la reunión del FMI: aranceles, cómo evitar un shock global y pronóstico de recesión para Trump

La negociación por aranceles cruza la agenda de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. Se anticipan efectos en crecimiento e inflación. Anticipan recesión en Estados Unidos

Abr 22, 2025 - 02:30
 0
Arrancó la reunión del FMI: aranceles, cómo evitar un shock global y pronóstico de recesión para Trump

Con buena parte del equipo económico en viaje a Washington DC para participar de la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el organismo puso sobre la mesa el punto central de la coyuntura actual: cómo evitar con shock en un contexto de guerra comercial y de monedas que amenaza con reducir -por ahora- el crecimiento de la economía global.

La vicedirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, fue la encargada de dar inicio a las jornadas en el marco de una reunión sobre cómo fortalecer el control de los mercados de capitales. "Esperamos con interés los intercambios profundos sobre el panorama mundial y el desarrollo de la resiliencia", dijo sobre las reuniones de los próximos días.

En ese marco, el FMI ya anticipó que revisó a la baja su proyección para la economía mundial, que se conocerá este martes, dejando atrás el 3,3% de crecimiento que preveía para este año. De todas formas, la titular del organismo, Kristalina Georgieva, anticipó que todavía no se habla de una recesión a nivel global.

El que sí entrará en recesión en el segundo trimestre -según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, en inglés)- será Estados Unidos.

"El entorno global se ha vuelto aún más incierto, no menos, y dicha incertidumbre es cada vez más endógena a las políticas. En el caso de Estados Unidos, la línea que separa la debilidad cíclica de la ingeniería política deliberada se ha vuelto cada vez más difusa", detallaron los representantes de los bancos de inversión y bonistas.

"En lugar de experimentar un shock externo tradicional como los de 2008 o 2020, Estados Unidos se enfrenta ahora a una desaceleración más artificial, condicionada por la fluctuación de los aranceles y una administración cada vez más dispuesta a utilizar las políticas comerciales y migratorias como palancas macroeconómicas y geopolíticas", indicó el IIF. 

De esta forma, prevé "una recesión superficial en el segundo semestre de 2025, con un crecimiento secuencial negativo en el tercer y cuarto trimestre, y promedios anuales del 1,4 % en 2025 y del 0,8 % en 2026".

Bajo ese contexto internacional, hoy se reunirán los representantes del G24, un encuentro donde está previsto que por Argentina ocupe la silla Pablo Quirno, el secretario de Finanzas. Allí se debatirá cómo generar medidas a nivel de cada país para hacer frente a un escenario susceptible a los shocks.

La guerra de aranceles y de monedas domina así el escenario donde la palabra que se repite es "incertidumbre". La otra amenaza asociada que se plantea en el FMI es la posibilidad de que se pueda acelerar la inflación con el encarecimiento de los productos que implica la suba de aranceles. 

El jueves pasado, Georgieva relativizó el impacto inflacionario al señalar que si bien empujarán en algunos países, en otros pueden generar bajas. De todas formas, planteó que el escenario debe tomarse como una oportunidad para discutir una facilitación del intercambio global.

Las visiones son divergentes, según reconoce el IIF en cuanto a las expectativas en este contexto donde todavía está abierto el paraguas de 90 días para negociar. Será la oportunidad para los funcionarios argentinos de seguir discutiendo el tema con sus pares de EE.UU. ya que el secretario del Tesoro Scott Bessent aclaró que si bien rige el 10% para el país, deberá negociar.