Andor 2: No fue tu imaginación, el capítulo 8 es una referencia a México y la matanza de Tlatelolco

El episodio 8 de la segunda temporada de Andor, titulado “Who Are You?”, se ha convertido en uno de los momentos más intensos y dolorosos de toda la franquicia de Star Wars. No solo muestra la brutal masacre de Ghorman, un evento clave en la lucha contra el Imperio, sino que también ha encendido una […]

May 12, 2025 - 20:56
 0
Andor 2: No fue tu imaginación, el capítulo 8 es una referencia a México y la matanza de Tlatelolco

El episodio 8 de la segunda temporada de Andor, titulado “Who Are You?”, se ha convertido en uno de los momentos más intensos y dolorosos de toda la franquicia de Star Wars. No solo muestra la brutal masacre de Ghorman, un evento clave en la lucha contra el Imperio, sino que también ha encendido una conversación sobre su posible inspiración: la matanza de Tlatelolco de 1968 en México. En redes sociales y análisis de fans, las similitudes entre ambos eventos son tan precisas que muchos consideran que no es coincidencia, sino una forma de usar la ciencia ficción para hablar de heridas históricas que siguen abiertas.

1 18 - Andor 2: No fue tu imaginación, el capítulo 8 es una referencia a México y la matanza de Tlatelolco

¿Qué pasó en el episodio 8 de Andor 2?

En el planeta Ghorman, una protesta pacífica encabezada por el Frente de Ghorman se convierte en una masacre transmitida en vivo. La gente se reúne en la Plaza Palmo, cantando su himno y gritando “¡Somos los Ghor! ¡La galaxia está mirando!”, mientras Cassian Andor se infiltra en la manifestación para ejecutar a Dedra Meero, supervisora imperial. Todo se viene abajo cuando un francotirador imperial asesina a un stormtrooper, fingiendo un ataque rebelde. La confusión permite que droides KX y tropas imperiales abran fuego contra los manifestantes.

En medio del caos, Syril Karn muere, lo que simboliza el colapso del falso orden que defendía. Antes de que la transmisión sea silenciada, los Ghor lanzan un último mensaje: “Difundan la verdad”. Lo que sigue es silencio. Y trauma.

¿Qué pasó en Tlatelolco en 1968?

El 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, miles de estudiantes y civiles se manifestaban pacíficamente en contra del autoritarismo del gobierno mexicano. Días antes de los Juegos Olímpicos, el Estado respondió con una estrategia brutal: el uso de francotiradores del Batallón Olimpia para disparar tanto a civiles como a soldados y sembrar el caos. Las fuerzas armadas abrieron fuego, matando a decenas (algunas fuentes aseguran que fueron cientos) y dejando heridos y desaparecidos.

El gobierno controló la narrativa mediática, culpando a los estudiantes de iniciar la violencia. La matanza de Tlatelolco no solo dejó cicatrices profundas, sino que también marcó un antes y un después en la conciencia política del país.

¿Andor se inspiró en Tlatelolco? Las redes creen que sí

En Andor, la masacre ocurre tras un falso ataque. En Tlatelolco, testimonios indican que los francotiradores también dispararon contra el ejército para justificar la represión. Esta táctica de manipulación y violencia es lo que ha hecho que muchos usuarios la llamen en redes “Space Tlatelolco”.

Además, los paralelismos simbólicos son difíciles de ignorar: los Ghor cantan su himno antes de ser atacados, como los estudiantes mexicanos cantaban el suyo y gritaban “¡No queremos olimpiadas, queremos revolución!”. En la serie, el Ministerio de Ilustración manipula la información para presentar a los Ghor como terroristas. En 1968, el gobierno mexicano hizo lo mismo, tachando a los manifestantes de subversivos y agitadores.

2 22 - Andor 2: No fue tu imaginación, el capítulo 8 es una referencia a México y la matanza de Tlatelolco

La resonancia emocional de la masacre de Ghorman

En la narrativa de Star Wars, la masacre de Ghorman es el punto que lleva a Mon Mothma a romper definitivamente con el Senado y convertirse en una líder de la Rebelión. En México, Tlatelolco tuvo un impacto similar: radicalizó movimientos sociales, estudiantiles y de derechos humanos por generaciones.

Aunque Tony Gilroy, creador de la serie, no ha confirmado que Tlatelolco haya sido una referencia directa, sí ha dicho que la serie está inspirada en conflictos reales de represión y resistencia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta protestas actuales. Su frase en Variety lo resume todo: “Los grandes escritores miran al pasado para explicar el presente, lo que predice el futuro.”

Y no es descabellado pensar que la presencia de Diego Luna, un actor mexicano profundamente involucrado en temas sociales, haya influido en la sensibilidad con la que se representa este episodio. Algunos fans incluso comparan lo ocurrido en Ghorman con la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago o con la Revolución Cantada de Estonia, pero para los mexicanos, hay algo demasiado familiar en esas escenas.

Andor no solo ha elevado el nivel narrativo de Star Wars, sino que también ha logrado lo que pocas series de ciencia ficción consiguen: hacer que la audiencia se enfrente a la historia real, disfrazada de drama galáctico. La masacre de Ghorman no es solo una crítica al Imperio. Es una representación poderosa de cómo los estados reprimen, cómo manipulan la verdad y cómo, a pesar del terror, la resistencia persiste.

Tal vez Star Wars siempre fue política. Pero con Andor, esa política se siente dolorosamente cercana.


Nada Qué Ver, la guía con todo lo que deberías estar viendo en streaming