Andalucía necesitará en 10 años cerca de 53.000 nuevos trabajadores para el sector de la dependencia

Un estudio de los empresarios andaluces y del sector de los cuidados alerta del riesgo del sistema por la falta de profesionales y el desequilibrio económico-financiero de las entidades.

Abr 24, 2025 - 19:11
 0
Andalucía necesitará en 10 años cerca de 53.000 nuevos trabajadores para el sector de la dependencia

Una población cada vez más envejecida, condiciones laborales que hacen poco atractivo el sector y una financiación que pone en riesgo la supervivencia de algunas entidades. Son los ingredientes de un cóctel que, a medio plazo, pueden poner en riesgo en Andalucía la sostenibilidad del sistema de cuidados a las personas dependientes.

Así lo refleja el estudio ‘Personas que cuidan personas’, elaborado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Círculo Empresarial de Cuidados a Personas (Cecua), que concluye que en el plazo de 10 años será necesario incorporar en la comunidad a cerca de 53.000 nuevos trabajadores a un sector que actualmente emplea a unas 75.000 personas, de las que 54.000 son gerocultores, es decir, profesionales que cuidan a los mayores en residencias y otras instituciones.

Según el informe, al que ha tenido acceso 20minutos, la mayor parte de esos nuevos profesionales tendrían que sumarse en la próxima década como consecuencia del envejecimiento previsto en los próximos años, en concreto, más de 23.300 trabajadores; así como para cubrir las jubilaciones (17.667). Otros 7.900 empleados irían destinados a las residencias privadas. Y cerca de 4.000 para atender a las personas con la dependencia reconocida y a la espera del Programa Individual de Atención (PIA).

Representantes de la CEA y de Cecua han resaltado que los principales retos del sector pasan por abordar en primer lugar la gestión del personal. En este sentido, lamentan la dificultad para encontrar profesionales, toda vez que las condiciones salariales no son atractivas. Además, y sobre todo en el servicio de ayuda a domicilio, el "encorsetamiento" de las franjas horarias para la prestación del servicio dificulta la jornada completa. Por ello, reclaman un incremento del 20% de los salarios, además de pluses por la disponibilidad para cubrir el absentismo de otros trabajadores.

Por otro lado, apuntan a la sostenibilidad económico-financiera y a la necesidad de mejorar los precios de concertación de plazas. Al respecto, el informe propone, entre otras medidas, incrementar entre un 15 y un 20% el precio por plaza concertada y entre un 25 y un 30% el precio por hora en la ayuda a domicilio, además de eliminar los turnos partidos en este último servicio e impulsar una mayor formación reglada en el sector.

Situación actual

Andalucía es, según la asociación estatal de directores y gestores de servicios sociales, la tercera comunidad autónoma que "mejor está desarrollando e implementando la Ley de dependencia", por detrás de Castilla León y Castilla-La Mancha, según el estudio.

Actualmente, según datos de la Junta, la región cuenta con más de 630 residencias y cerca de 49.500 plazas; mientras que el estudio cifra en casi 400 los centros de días, con capacidad para atender a unas 11.180 personas. Desde 2019, además, el Ejecutivo andaluz ha creado 4.553 nuevas plazas residenciales, y va a destinar 134 millones de euros para la construcción y reforma de centros de día y residencias para personas mayores y con discapacidad.

Además, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha registrado en esta legislatura un incremento acumulado del 24,2% en el precio/hora de la ayuda a domicilio; y en el precio/plaza, un 24,1% para personas con discapacidad y un 21% para mayores.

Según los últimos datos de Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, correspondientes a febrero de este año, hay más de 392.600 andaluces con la situación de dependencia reconocida y 298.289 que ya cuentan con la resolución de reconocimiento de la prestación. En total, la Junta está ofreciendo más de 446.300 prestaciones, la mayor parte de ayuda a domicilio (166.169) y de teleasistencia (145.293). Mientras, la atención residencial llega a 27.698 personas y otros casi 15.000 andaluces hacen uso de los centros de día y noche.