Alemania rompe el freno fiscal: inversión estratégica en tiempos de incertidumbre

Forbes México. Alemania rompe el freno fiscal: inversión estratégica en tiempos de incertidumbre La reciente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha alterado de forma considerable la dinámica internacional, debilitando los consensos previos en torno a seguridad y cooperación multilateral. Alemania rompe el freno fiscal: inversión estratégica en tiempos de incertidumbre Alberto Padilla Luengas

Mar 31, 2025 - 16:19
 0
Alemania rompe el freno fiscal: inversión estratégica en tiempos de incertidumbre

Forbes México.
Alemania rompe el freno fiscal: inversión estratégica en tiempos de incertidumbre

conservadores-CDU-Alemania

Ante un panorama internacional marcado por tensiones geopolíticas, reconfiguraciones en las alianzas estratégicas y una creciente presión sobre los sistemas económicos, Alemania ha iniciado un viraje significativo en su política fiscal este año.

La reciente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha alterado de forma considerable la dinámica internacional, debilitando los consensos previos en torno a seguridad y cooperación multilateral. Este artículo busca analizar las razones detrás de la nueva estrategia fiscal alemana, centrada en el aumento del gasto en infraestructura y defensa. Hablaré sobre las implicaciones que podría tener tanto para la economía alemana, la estabilidad regional y global. Comprender esta transformación resulta esencial para anticipar los cambios en el equilibrio económico y político internacional.

¿Qué ha motivado a Alemania para llevar a cabo esta estrategia?

En los últimos años, Alemania se había mantenido firme en su disciplina fiscal, buscando contener el impacto del endeudamiento generado durante la pandemia. No obstante, el gobierno alemán ha planteado un giro estratégico para 2025, apostando por una expansión del gasto público centrada en infraestructura y defensa. Este cambio responde a un nuevo contexto geopolítico marcado por la invasión rusa a Ucrania en 2022 y el aumento de tensiones internacionales, lo que ha llevado a Berlín a replantear su postura tradicional en materia de seguridad. El gobierno planea flexibilizar el “freno de la deuda” en la Constitución ante la necesidad de fortalecer la capacidad militar europea y modernizar su infraestructura. 

Esto permitirá un endeudamiento adicional para financiar un paquete de estímulo que incluye un fondo especial de 500 mil millones de euros para infraestructura en los próximos 12 años –lo cual equivale a casi 12% de su PIB– y más de 100 mil millones de euros destinados al fortalecimiento del sector defensa. El conflicto en Ucrania, además, ha tomado un giro inesperado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. Su postura ambigua hacia la OTAN y los cambios en la dinámica con países europeos han debilitado la cohesión de la alianza transatlántica, al tiempo que emergen señales de posibles negociaciones entre Ucrania y Rusia, lo que añade nuevas capas de complejidad a la estrategia de seguridad alemana.

Los mecanismos de implementación

El nuevo enfoque fiscal alemán implicaría un cambio profundo en su tradicional política de austeridad, con posibles efectos sobre las finanzas públicas. El fondo especial de 500 mil millones de euros destinado a infraestructura –a desplegarse en un periodo de 12 años–, junto con los 100 mil millones para iniciativas climáticas colocarían a Alemania en una fase activa de inversión estratégica. Estas medidas están diseñadas no solo para modernizar sectores clave, sino también para fortalecer la competitividad económica y energética a largo plazo. 

Como resultado, se espera que el déficit fiscal como proporción del PIB pase de 2.6% en 2024 a niveles superiores al 3% del PIB en 2025. Inclusive podría oscilar alrededor del 4.5% en los siguientes dos a tres años, rebasando el límite tradicional de 3% del Pacto de Estabilidad Europeo. Asimismo, la deuda pública, que en 2024 se ubicó en torno al 64% del PIB, podría acercarse al 70% hacia finales de 2025 si se mantienen los niveles de gasto proyectados. La ejecución de estas inversiones estará respaldada por reformas constitucionales y la creación de fondos especiales con el objetivo de evitar cuellos de botella administrativos y asegurar transparencia y eficiencia en el uso de los recursos.

Las implicaciones para Alemania y el resto del mundo

Estas decisiones no solo redefinirán el rumbo económico de Alemania, sino que también tendrán implicaciones relevantes para el crecimiento de la región europea en su conjunto. Al adoptar una estrategia más activa en materia de inversión pública y fortalecimiento de sus capacidades de defensa, Alemania busca asumir un papel de liderazgo más firme dentro de la Unión Europea, en un momento en que la estabilidad regional se ve desafiada por múltiples frentes. 

Esta reconfiguración se inserta en un entorno global caracterizado por crecientes tensiones geopolíticas, disrupciones en las cadenas de suministro, competencia tecnológica intensificada y una transición energética que avanza de manera desigual. La coyuntura actual demanda una revisión profunda de las políticas económicas y de seguridad a nivel internacional, y Alemania parece estar dando un paso decisivo al reconocer que el crecimiento sostenible y la estabilidad política requieren inversiones estratégicas orientadas a la infraestructura, la resiliencia climática y la defensa común.

La semana pasada, el parlamento alemán votó a favor del enorme paquete de gastos, además de aprobar una enmienda histórica a la Constitución que permitirá niveles de gasto público sin precedentes. La estrategia fiscal adoptada por Alemania en 2025 marcará un punto de inflexión en su papel dentro de Europa y el orden global. En un contexto de creciente incertidumbre, su apuesta por estas inversiones estratégicas refleja una respuesta decidida ante los desafíos económicos y geopolíticos que definen esta nueva etapa internacional.

Sobre el autor:

Alejandro Padilla es Presidente de la Comisión de Política Económica del International Chamber of Commerce México y Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte.

Cuenta de X: @alexpadillasan

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión de ICC México ni de Grupo Financiero Banorte ni sus subsidiarias o filiales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

Alemania rompe el freno fiscal: inversión estratégica en tiempos de incertidumbre
Alberto Padilla Luengas