Adif y Renfe se han embolsado 5.000 millones de fondos UE... y sigue el colapso

Cuatro años después de aprobarse, el Plan de Recuperación no ha contribuido a mejorar la calidad del servicio del transporte por tren en España

May 6, 2025 - 05:54
 0
Adif y Renfe se han embolsado 5.000 millones de fondos UE... y sigue el colapso

Entre las múltiples reformas que prometía el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está la denominada "Estrategia Indicativa Ferroviaria". Su objetivo es "crear un instrumento sectorial, que contribuya al proceso de toma de decisiones en materia de infraestructuras ferroviarias, dotándolo de mayor coherencia y efectividad". 

Hace más de cuatro años que Moncloa plasmó ese proyecto sobre el papel. En concreto, el 27 de abril de 2021, cuando aprobó el plan exigido por la Comisión Europea para acceder a los millonarios fondos Next Generation. Y hay otros proyectos relacionados con los trenes españoles. El balance, a 6 de mayo de 2025, es el de un sistema ferroviario que sigue coleccionando problemas. El último ejemplo es reciente y grave: entre la noche del domingo y la mañana del lunes, más de 11.000 viajeros se han visto afectados por una avería en la línea de alta velovidad que comunica Madrid con Andalucía.

Lo peor es que llueve sobre mojado. Sólo en 2024, la red de Cercanías de Madrid acumuló más de 1.014 incidencias. Los Rodalies catalanes son otro gran ejemplo. Las deficiencias de la infraestructura provocaron que el servicio tardara días en recuperarse del gran apagón del pasado lunes.

La lista de averías choca con otro balance: la ingente partida de fondos europeos que han ido a parar a las arcas de Adif y Renfe. Según los datos oficiales de Moncloa, las dos empresas públicas han absorbido ya casi 5.000 millones de euros en subvenciones. La suma la ha realizado el economista Santiago Sánchez, uno de los mayores expertos españoles en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que canaliza las reformas y las inversiones impulsadas con el dinero europeo. 

El gran beneficiario, con creces, es Adif. El economista recuerda que, a mediados de febrero (últimos datos disponibles), se le habían concecido cuatro partidas. La división de infraestructuras ferroviarias tiene asignadas dos, de 1.174 millones y de 1.088 millones. Por su parte, Adif-Alta Velocidad ha recibido otras dos, de 1.656 millones y de 434 millones. Todas tienen que ver con las medidas para fomentar la "movilidad sostenible, segura y conectada". 

El grupo público suma un total de 4.352 millones, que la convierten en el beneficiario número uno de los fondos en España. A este monto pueden sumarse los 96,5 millones que ha recibido Renfe Viajeros y los 452 millones 'enchufados' al Ministerio de Transportes para fomentar los mismos objetivos (la movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos). 

Objetivo: mejorar la calidad

Las subvenciones no están diseñadas para arreglar los problemas puntuales del sistema, sino para transformarlo y modernizarlo, y lograr la versión más sostenible posiblle. Ahora bien, en el sector chirría sobremanera que, cuatro años después, el 'manguerazo' de Next Generation no haya ayudado lo más mínimo a mejorar el servicio. En el Plan de Recuperación del Gobierno, de hecho, plantea objetivos de calidad, financiados con fondos europeos

La "Estrategia Indicativa Ferroviaria", señala el documento presentado en 2021, "será el principal instrumento sectorial de la planificación de la infraestructura ferroviaria para los próximos años". El plan contempla también actuaciones en el servicio de Cercanías para "maximizar" su uso a través de la mejora de la capacidad, calidad y la fiabilidad del servicio, reduciendo el uso del vehículo privado y por tanto las emisiones contaminantes".

El plan también "permitirá alinear las prioridades de inversión a la nueva Estrategia de Movilidad segura, sostenible y conectada", cuyas "líneas maestras" son la "seguridad en los desplazamientos" o "la sostenibilidad" en sus dimensiones económica, social y medioambiental.