Acuerdo con el FMI: los dos factores que "le bajan el precio" según Melconian
En medio de la tensión global, el economista planteó que lo ideal es llevar a cabo "políticas preventivas". Además, dijo que "hay que ver si (el acuerdo con el staff) está preparado preTrump o postTrump".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a un acuerdo técnico con el gobierno de Javier Milei por u$s 20.000 millones en un período de 48 meses.
A través de un comunicado, el organismo confirmó que el staff level agreement está sujeto a la aprobación del directorio, que tratará el tema en un reunión que se llevará a cabo el próximo viernes.
Será una fecha clave para conocer más detalles sobre el acuerdo y, por consiguiente, de cuánto será el monto del primer desembolso que recibirá el Ejecutivo.
Justamente, el economista Carlos Melconian analizó el acuerdo con el organismo y consideró un error de "timing" en un contexto de tensión global por las políticas arancelarias que aplicó Donald Trump. Además volvió a remarcar que el Gobierno no realizó la corrección cambiaria necesaria cuando tenía oportunidad de hacerlo, en momentos de menos volatilidad.
"Me gustan las políticas preventivas. Me hubiera ocupado de tener un acuerdo con el Fondo y haber encarrilado un nuevo régimen cambiario hacia finales del año pasado", señaló en diálogo con TN.
Para el expresidente del Banco Nación, lo ideal hubiera sido encaminar un acuerdo apenas terminó el primer semestre del 2024, período que "fue muy ingenioso en materia cambiaria y le permitió comprar muchos dólares al Banco Central". El Gobierno aguarda por un primer desembolso que alcance la cifra de los u$s 12.000 millones
Acuerdo con el FMI: por qué la tensión global "apura" al Gobierno, según Melconian
El economista aseguró que "no le hace un cargo" al gobierno libertario por avanzar con el acuerdo en 2025, pero ratificó que es recomendable llevar a cabo políticas preventivas. "Si hubiera venido este quilombo (aranceles de Trump) con el acuerdo con el Fondo y el régimen cambiario ya adentro, ¿nos íbamos de vacaciones? No, pero estabas más encaminado", afirmó.
En ese sentido, remarcó que el esquema de tarifas que aplicó Estados Unidos genera incertidumbre en Argentina. "(El país) Es un supuesto damnificado indirecto. Si cae el precio de lo que exporta, hay una recesión mundial o algunos de sus vecinos devalúa su moneda (por ejemplo, Brasil) es un problema. A mi me gusta que cuando viene un caso de estos, no ocurra que veníamos fenómeno y apareció esto", analizó.
Y sostuvo: "Teníamos que hacer la corrección y no la hicimos en su momento". No obstante, consideró que la reunión del board es sumamente importante. "Esto va a tener numerología, pero hay que ver si está preparado preTrump o postTrump", aclaró.
En torno a los detalles del acuerdo, Melconian planteó que "el régimen cambiario no va a continuar (crawling peg del 1%)". Desde su perspectiva, las peticiones, tanto del Gobierno como del Fondo, tampoco van a tener vuelo.
"Hay que buscar la metodología, sin decir que esto cambió. Si vos hoy cambiaras el dólar blend y la exportación está recibiendo un dólar "altito" -un poco más que el oficial-, vos no podés cambiar el blend y bajarle el dólar al exportador. Tenés que compensar", recalcó. Melconian cuestión el "timing" del Gobierno para modificar el régimen cambiario
Y proyectó: "Para la regla monetaria y para el programa de estabilidad, Argentina va a necesitar un relanzamiento".