Ya circulan los colectivos eléctricos en la Ciudad: cómo funciona el servicio y qué recorrido hacen
Son 12 unidades en las que pueden viajar unos 30 pasajeros. Además, durante los dos primeros meses el boleto será gratuito.

Esta semana comenzó a funcionar en la Ciudad de Buenos Aires la primera línea propia de colectivos 100% eléctricos. Se trata de la etapa inicial de esta innovación en transporte público, y parte del plan de descarbonización que presentó la administración porteña para este año.
Esta primera tanda une Retiro con Parque Lezama. Tienen capacidad para trasladar a unos 30 pasajeros y circulan por una zona en la que, desde 2022, no pasan colectivos. Además, durante los dos primeros meses de funcionamiento, el boleto es gratis.
Cuáles son los detalles del recorrido, las ventajas ambientales y cómo sigue el plan este año.
Ya circulan los primeros colectivos eléctricos en la Ciudad: las ventajas
Con el foco en comenzar una transición en materia de transporte público hacia formas más sostenibles y amigables con el ambiente, el miércoles inició oficialmente la primera etapa planteada por el Gobierno porteño.
Es que empezaron a circular 12 colectivos medianos, de 7 metros de largo y aptos para 30 pasajeros (13 sentados). Llegaron el fin de semana pasado provenientes de China, a través de la empresa Agrale. Ya circulan los colectivos eléctricos: cómo son las unidades. (Foto: GCBA).
Los buses son silenciosos, no producen vibraciones ni contaminan. Esto es esencial de cara a la reducción de las emisiones de carbono (dióxido de carbono, uno de los gases de "efecto invernadero" que permanecen en la atmósfera y aceleran el cambio climático) que emiten los vehículos tradicionales, que funcionan con combustibles fósiles, a base de petróleo y gas.
El transporte es el encargado del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y una de las principales fuentes de ruido en las ciudades. "En este contexto, la electromovilidad es la mejor alternativa", expresaron desde la administración de Jorge Macri.
De acuerdo con los datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector es la principal fuente de emisiones en Latinoamérica y el Caribe. Representa casi el 39% de las emisiones totales.
Según confirmaron a El Cronista, la intención es que en una próxima etapa se llegue hasta Caminito y es posible que para completar el recorrido se sumen nuevas unidades.
En 2022, por obras de puesta en valor del Casco Histórico, se trasladaron las líneas que iban por las calles Perú, Chacabuco, Bolívar, Defensa, entre Retiro y San Telmo/La Boca, al Metrobus 9 de Julio y al Metrobus del Bajo. Por eso la zona "interna" había quedado sin transporte público. Ahora, con esta incorporación, pretenden mejorar la conectividad con un servicio que también será accesible: son de piso bajo, adaptados para personas con movilidad reducida.
"Moverse tiene que ser una experiencia más cómoda, segura y rápida, con un servicio de transporte moderno, eficiente y sustentable en un tránsito ordenado y con infraestructura de primer nivel", sostuvo el jefe de Gobierno.
El servicio se prestará con conductoras mujeres, y fue adjudicado a la empresa Transportes Atlántida que deberá operarlo durante dos años. Las unidades cuentan con cámaras de seguridad y sensores de conteo de pasajeros.
"El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inicia un ambicioso proyecto de descarbonización con una oferta muy conveniente en términos económicos muy por debajo del presupuesto oficial y con interés de los principales actores del sector", remarcó el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartúa. El recorrido completo. (Foto: GCBA).
"La ciudad está creando nuevas alternativas de movilidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos y el ambiente", agregó.
El recorrido completo de los buses eléctricos en la Ciudad
Con un circuito de 36 paradas, una cada tres cuadras aproximadamente, los nuevos colectivos recorrerán 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta. Se estima que transportarán a más de 500.000 pasajeros anualmente.
Así será la ruta que conectará Retiro con Parque Lezama:
- Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av. Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.
- Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta avenida Elvira Rawson de Dellepiane. Los buses eléctricos tienen la misma velocidad que los colectivos comunes.
La terminal de carga, guarda y mantenimiento se ubica en el cruce de las avenidas Ingeniero Huergo y Brasil, bajo la autopista.
Las claves de los colectivos eléctricos
¿Qué velocidad alcanzan?
Alcanzan una velocidad máxima de 60 km por hora. En el Casco Histórico circularán a 20 km por hora, ya que es el máximo permitido en esa zona, y en calles comunes de San Telmo y aledañas podrán circular hasta 30 o 40 km de acuerdo a las normas vigentes.
En cuanto a las avenidas como Martín García, desde donde inicia el recorrido, el límite es de 50 km por hora.Transporte público
Aumentan los colectivos: cuánto costará un boleto a partir de mayo
¿Qué autonomía tienen?
Tienen una autonomía de 170 kilómetros con carga completa.
¿Cuánto cuesta el boleto y cómo se paga?
Durante los primeros dos meses el servicio será gratuito. Pasado ese momento, el boleto costará lo mismo que los colectivos tradicionales y podrá abonarse con el sistema multipago.
¿En qué horario funcionan?
El servicio funciona diariamente entre las 5 de la mañana y la 1 de la mañana.
¿Cada cuánto tiempo pasan?
Los colectivos tienen un sistema de códigos QR para conocer cuándo llegará el próximo bus.
Cuáles son las diferencias con los vehículos tradicionales
Los colectivos o autos tradicionales funcionan a combustión. Es decir, a base de la quema de combustibles fósiles (principalmente a base de petróleo y gas), como la nafta y el gasoil. Las primeras 12 unidades que circulan llegaron el fin de semana. (Foto: Terminal Zárate, Grupo Murchison).
En cambio, los vehículos eléctricos, utilizan esa energía para funcionar. En este sentido, aportan eficiencia energética; las emisiones al ambiente son prácticamente nulas, dado que no emiten escape; y los costos de mantenimiento son más bajos (al haber menos piezas móviles, el costo de mantenimiento se reduce).