Villano y Viñegra, los dos nuevos linces que campan por el Cerrato palentino
Dos nuevos linces corren por Palencia, y van cuatro, que serán seis este 2025. El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha presidido la liberación oficial en el Cerrato de macho y hembra, Villano y Viñegra. Los felinos proceden de los centros de cría de Zarza de Granadilla y El Acebuche, ambos gestionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales. Junto con los centros de cría de La Olivilla (gestionado por la Junta de Andalucía en Jaén), y Silves, gestionado por el ICNF en Portugal, forman la red de centros del programa de conservación 'ex situ' del lince ibérico. Tal y como ha recogido la Junta en una nota de prensa, estos dos nuevos ejemplares se unirán a los ya liberados recientemente, Virgo y Vuelvepiedras, con los que se inició el programa de reintroducción del lince ibérico en El Cerrato palentino. Estos últimos, introducidos en el cercón de presuelta el 17 de febrero, ya han sido liberados definitivamente al medio natural, tras pasar un mes en estas instalaciones de aclimatación. Durante esta primera semana en la que estos ejemplares están en libertad se realizará un seguimiento continuo por los agentes medioambientales y técnicos adscritos al proyecto, para así comprobar «su correcta aclimatación a la zona», han indicado, permaneciendo a día de hoy en la superficie del área de reintroducción. En este periodo de tiempo es fundamental «evitar molestias a los ejemplares» ya que podrían producir su «dispersión» de la zona, por lo que «se solicita la colaboración y responsabilidad de vecinos y usuarios del medio natural para conseguir, entre todos, que este proyecto sea un éxito y permita la creación de una población estable de linces en El Cerrato palentino», advierte el comunicado. Durante la suelta, Suárez-Quiñones se ha visto acompañado por el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, y el delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo. Después de un trabajo de más de dos años de análisis de los territorios identificados como de posible reintroducción, tras trabajos técnicos y otros de participación pública, se comprobó que el área estudiada en El Cerrato palentino y en los alrededores de los términos municipales de Astudillo, Villalaco, Torquemada y Villamediana , entre otros, se describía una abundancia de conejo de 57 letrinas/km en las mejores 10.000 ha propuestas, parámetros idóneos para la reintroducción. Por otro lado, la valoración social ante la reintroducción en Palencia fue muy favorable, con el 93 % de los encuestados, habiéndose conseguido cartas de apoyo o firmas de convenio por propietarios de terrenos o titulares de cotos en una superficie del 72 % del área propuesta en Palencia. Con la reintroducción de la especie en El Cerrato palentino se produce un hito en la recuperación del lince ibérico en la península, siendo la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular, y tiene lugar aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la meseta castellana. Como ya se avanzó durante el proceso de participación pública, desde la Junta se está trabajando conjuntamente con propietarios de fincas, ayuntamientos y titulares de cotos de caza para definir mejoras de hábitat a desarrollar en el área de reintroducción. En concreto ya se encuentran en ejecución proyectos de c onstrucción de charcas, con un volumen de 10.000 - 15.000 litros, de gran importancia para el lince y para resto de fauna silvestre del entorno. Se está avanzando también con propietarios y cotos en otro tipo de mejoras, como el arreglo de cerramientos, bebederos, siembras, etc, que redundará también en la mejora de las especies de caza menor.
Dos nuevos linces corren por Palencia, y van cuatro, que serán seis este 2025. El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha presidido la liberación oficial en el Cerrato de macho y hembra, Villano y Viñegra. Los felinos proceden de los centros de cría de Zarza de Granadilla y El Acebuche, ambos gestionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales. Junto con los centros de cría de La Olivilla (gestionado por la Junta de Andalucía en Jaén), y Silves, gestionado por el ICNF en Portugal, forman la red de centros del programa de conservación 'ex situ' del lince ibérico. Tal y como ha recogido la Junta en una nota de prensa, estos dos nuevos ejemplares se unirán a los ya liberados recientemente, Virgo y Vuelvepiedras, con los que se inició el programa de reintroducción del lince ibérico en El Cerrato palentino. Estos últimos, introducidos en el cercón de presuelta el 17 de febrero, ya han sido liberados definitivamente al medio natural, tras pasar un mes en estas instalaciones de aclimatación. Durante esta primera semana en la que estos ejemplares están en libertad se realizará un seguimiento continuo por los agentes medioambientales y técnicos adscritos al proyecto, para así comprobar «su correcta aclimatación a la zona», han indicado, permaneciendo a día de hoy en la superficie del área de reintroducción. En este periodo de tiempo es fundamental «evitar molestias a los ejemplares» ya que podrían producir su «dispersión» de la zona, por lo que «se solicita la colaboración y responsabilidad de vecinos y usuarios del medio natural para conseguir, entre todos, que este proyecto sea un éxito y permita la creación de una población estable de linces en El Cerrato palentino», advierte el comunicado. Durante la suelta, Suárez-Quiñones se ha visto acompañado por el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, y el delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo. Después de un trabajo de más de dos años de análisis de los territorios identificados como de posible reintroducción, tras trabajos técnicos y otros de participación pública, se comprobó que el área estudiada en El Cerrato palentino y en los alrededores de los términos municipales de Astudillo, Villalaco, Torquemada y Villamediana , entre otros, se describía una abundancia de conejo de 57 letrinas/km en las mejores 10.000 ha propuestas, parámetros idóneos para la reintroducción. Por otro lado, la valoración social ante la reintroducción en Palencia fue muy favorable, con el 93 % de los encuestados, habiéndose conseguido cartas de apoyo o firmas de convenio por propietarios de terrenos o titulares de cotos en una superficie del 72 % del área propuesta en Palencia. Con la reintroducción de la especie en El Cerrato palentino se produce un hito en la recuperación del lince ibérico en la península, siendo la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular, y tiene lugar aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la meseta castellana. Como ya se avanzó durante el proceso de participación pública, desde la Junta se está trabajando conjuntamente con propietarios de fincas, ayuntamientos y titulares de cotos de caza para definir mejoras de hábitat a desarrollar en el área de reintroducción. En concreto ya se encuentran en ejecución proyectos de c onstrucción de charcas, con un volumen de 10.000 - 15.000 litros, de gran importancia para el lince y para resto de fauna silvestre del entorno. Se está avanzando también con propietarios y cotos en otro tipo de mejoras, como el arreglo de cerramientos, bebederos, siembras, etc, que redundará también en la mejora de las especies de caza menor.
Publicaciones Relacionadas