Una negociación in extremis intenta frenar la huelga de basuras en Madrid: cinco horas para llegar a un acuerdo
Las seis empresas adjudicatarias del servicio de recogida de residuos en la capital han citado a los sindicatos para acercar sus posturas en un último intento a la desesperada. La reunión será a las 17.30, pero el inicio de la protesta está previso a las once de la noche. CCOO critica el "poco margen" que les danGuía para sobrevivir a la huelga de basuras en Madrid: días de recogida por distritos “Ojalá se arregle, pero lo veo difícil: partimos de dos posturas muy alejadas y apenas nos dejan cinco horas de margen para negociar”. La reflexión es de Pedro Morán, trabajador durante 16 años en el servicio de recogida de residuos de Madrid y actual portavoz de la sección de Saneamiento Urbano en CCOO, que vela por su sector. Tanto él como los 1.800 empleados en empresas privadas subcontratadas para la limpieza de las calles viven días críticos: el desacuerdo con las adjudicatarias sobre las condiciones laborales de la plantilla ha llevado a convocar una huelga, cuyo pistoletazo de salida está previsto esta noche. Dejará a la ciudad con servicios mínimos hasta próximo aviso, y solo un giro radical podría evitarlo en las próximas horas. Cespa (Ferrovial), FCC, Valoriza (Sacyr), OHL, Acciona y Urbaser son las seis compañías que, desde 2021, gestionan los tres lotes de limpieza en los que se reparten las áreas de Madrid. Sus representantes han llamado nuevamente a negociar a los sindicatos que convocan la huelga, Comisiones Obreras y Sector Profesional RSU Madrid. Se reúnen este lunes por la tarde, en una búsqueda a la desesperada para frenar las protestas. El encuentro tendrá lugar a partir de las 17.30 en el hotel Ilunion de la avenida de Pío XII (Chamartín), y Morán no descarta que las conversaciones se alarguen, incluso, hasta que empiece la huelga a las 23.00 horas. Todo parte de un conflicto coral. Una subida salarial que apacigue los cambios en el IPC (Índice de Precios al Consumo), la consolidación de trabajadores que llevan años encadenando contratos temporales, poner coto al turno de noche, crear un nuevo pliego de condiciones laborales que modifique el convenio actual... Las reivindicaciones que han llevado a los sindicatos a paralizar la huelga, según explican ellos mismos, son “cuestiones básicas” para las que aún no han hallado punto de encuentro con los empresarios. “El viernes [18 de abril] aceptamos rebajar algunas de nuestras condiciones porque nosotros no queremos llegar a huelga, pero hasta hoy no sabremos hasta qué punto será posible”, incide el portavoz de CCOO. Por ejemplo, Morán explica que su intención inicial era exigir un aumento del 5% en sus sueldos, pero aceptan bajar sus estándares en un punto porcentual, hasta el 4%. “Menos es imposible”, aclara el representante sindical. Los incrementos salariales propuestos por la patronal de cara a los próximos años les resultaron “insuficientes”. Siempre según Comisiones Obreras, las compañías de limpieza proponían congelar las nómidas en 2025 y subirlas gradualmente: un 1% para 2026 y hasta el 2% en 2027. Al año siguiente, en teoría, es cuando por plazos toca renovar el convenio para el servicio. “No queremos ganar más dinero, sino recuperar lo que perdimos con la inflación”, remarca Pedro Morán. El IPC se disparó a partir de 2021 a raíz de factores como la política monetaria expansiva que se desplegó frente a la pandemia o el estallido de la guerra en Ucrania, donde se intensificaron los problemas de suministro y acabaron subiendo los precios. Asimismo, otra de sus peticiones es la de controlar la concatenación de turnos de noche para un mismo trabajador, distribuyendo mejor un tramo horario contrario al ritmo habitual de la vida. “Sabemos de gente que ha pasado casi una semana entera en este turno y es algo que trastoca. Se paga más, pero no al nivel de otros sectores en los que el plus de nocturnidad llega a ser de 500 euros”, añade, fijando en unos 200 los que adquiere de más un empleado de limpieza que trabaje una noche en Madrid. Para lograr todos estos objetivos dirigen la mirada hacia la reunión de esta tarde, aunque dicen no saber si se habrán tenido en cuenta sus propuestas. En las subcontratas depositan casi toda la responsabilidad, aunque lanzan un recado al Ayuntamiento de Madrid: “No es su competencia directa y no les corresponde a ellos negociar, pero creemos que todo sería más fácil si el consistorio mediara para solucionar el conflicto”. Hasta el momento, la administración local ha anunciado servicios mínimos del 50% para los contenedores domiciliarios. Es decir, el amarillo, el marrón o el naranja. Con esta medida se vaciarán y repondrán cada 48 horas, dividiendo los trabajos para que un día se ejecuten en 12 de los 21 distritos de la capital y al siguiente, en el resto. Los días pares (martes 22, jueves 24, sábado 26 y lunes 28) se recogerá en el de Centro, Arganzuela, Salamanca, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Chamberí, Mo

Las seis empresas adjudicatarias del servicio de recogida de residuos en la capital han citado a los sindicatos para acercar sus posturas en un último intento a la desesperada. La reunión será a las 17.30, pero el inicio de la protesta está previso a las once de la noche. CCOO critica el "poco margen" que les dan
Guía para sobrevivir a la huelga de basuras en Madrid: días de recogida por distritos
“Ojalá se arregle, pero lo veo difícil: partimos de dos posturas muy alejadas y apenas nos dejan cinco horas de margen para negociar”. La reflexión es de Pedro Morán, trabajador durante 16 años en el servicio de recogida de residuos de Madrid y actual portavoz de la sección de Saneamiento Urbano en CCOO, que vela por su sector. Tanto él como los 1.800 empleados en empresas privadas subcontratadas para la limpieza de las calles viven días críticos: el desacuerdo con las adjudicatarias sobre las condiciones laborales de la plantilla ha llevado a convocar una huelga, cuyo pistoletazo de salida está previsto esta noche. Dejará a la ciudad con servicios mínimos hasta próximo aviso, y solo un giro radical podría evitarlo en las próximas horas.
Cespa (Ferrovial), FCC, Valoriza (Sacyr), OHL, Acciona y Urbaser son las seis compañías que, desde 2021, gestionan los tres lotes de limpieza en los que se reparten las áreas de Madrid. Sus representantes han llamado nuevamente a negociar a los sindicatos que convocan la huelga, Comisiones Obreras y Sector Profesional RSU Madrid. Se reúnen este lunes por la tarde, en una búsqueda a la desesperada para frenar las protestas. El encuentro tendrá lugar a partir de las 17.30 en el hotel Ilunion de la avenida de Pío XII (Chamartín), y Morán no descarta que las conversaciones se alarguen, incluso, hasta que empiece la huelga a las 23.00 horas. Todo parte de un conflicto coral.
Una subida salarial que apacigue los cambios en el IPC (Índice de Precios al Consumo), la consolidación de trabajadores que llevan años encadenando contratos temporales, poner coto al turno de noche, crear un nuevo pliego de condiciones laborales que modifique el convenio actual... Las reivindicaciones que han llevado a los sindicatos a paralizar la huelga, según explican ellos mismos, son “cuestiones básicas” para las que aún no han hallado punto de encuentro con los empresarios. “El viernes [18 de abril] aceptamos rebajar algunas de nuestras condiciones porque nosotros no queremos llegar a huelga, pero hasta hoy no sabremos hasta qué punto será posible”, incide el portavoz de CCOO.
Por ejemplo, Morán explica que su intención inicial era exigir un aumento del 5% en sus sueldos, pero aceptan bajar sus estándares en un punto porcentual, hasta el 4%. “Menos es imposible”, aclara el representante sindical. Los incrementos salariales propuestos por la patronal de cara a los próximos años les resultaron “insuficientes”. Siempre según Comisiones Obreras, las compañías de limpieza proponían congelar las nómidas en 2025 y subirlas gradualmente: un 1% para 2026 y hasta el 2% en 2027. Al año siguiente, en teoría, es cuando por plazos toca renovar el convenio para el servicio.
“No queremos ganar más dinero, sino recuperar lo que perdimos con la inflación”, remarca Pedro Morán. El IPC se disparó a partir de 2021 a raíz de factores como la política monetaria expansiva que se desplegó frente a la pandemia o el estallido de la guerra en Ucrania, donde se intensificaron los problemas de suministro y acabaron subiendo los precios. Asimismo, otra de sus peticiones es la de controlar la concatenación de turnos de noche para un mismo trabajador, distribuyendo mejor un tramo horario contrario al ritmo habitual de la vida.
“Sabemos de gente que ha pasado casi una semana entera en este turno y es algo que trastoca. Se paga más, pero no al nivel de otros sectores en los que el plus de nocturnidad llega a ser de 500 euros”, añade, fijando en unos 200 los que adquiere de más un empleado de limpieza que trabaje una noche en Madrid. Para lograr todos estos objetivos dirigen la mirada hacia la reunión de esta tarde, aunque dicen no saber si se habrán tenido en cuenta sus propuestas.
En las subcontratas depositan casi toda la responsabilidad, aunque lanzan un recado al Ayuntamiento de Madrid: “No es su competencia directa y no les corresponde a ellos negociar, pero creemos que todo sería más fácil si el consistorio mediara para solucionar el conflicto”. Hasta el momento, la administración local ha anunciado servicios mínimos del 50% para los contenedores domiciliarios. Es decir, el amarillo, el marrón o el naranja. Con esta medida se vaciarán y repondrán cada 48 horas, dividiendo los trabajos para que un día se ejecuten en 12 de los 21 distritos de la capital y al siguiente, en el resto.
Los días pares (martes 22, jueves 24, sábado 26 y lunes 28) se recogerá en el de Centro, Arganzuela, Salamanca, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Carabanchel, Usera, Ciudad Lineal, Vicálvaro y San Blas-Canillejas. Los impares (miércoles 23, viernes 25 y domingo 27), harán lo propio en otros nueve distritos: Retiro, Tetuán, Latina, Puente de Vallecas, Moratalaz, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas y Barajas. Si la huelga se alarga, el Ayuntamiento mantendrá este criterio. ¿Llegarán a hacerlo? Morán saca sus conclusiones: “Dependerá de lo que ocurra hoy. Nosotros queremos llegar a un acuerdo, pero si no hay concesiones tendremos huelga para rato”.