Trump no para: impondrá un "importante" arancel sobre productos farmacéuticos

Nuevo órdago arancelario de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha anunciado esta noche que las importaciones de productos farmacéuticos pronto estarán sujetas a "importantes" aranceles.

Abr 9, 2025 - 10:26
 0
Trump no para: impondrá un "importante" arancel sobre productos farmacéuticos

"Vamos a anunciar muy pronto un arancel importante sobre productos farmacéuticos. Y cuando escuchen eso, se irán de China. Se irán de otros lugares porque tienen que vender: la mayor parte de su producto se vende aquí, y van a estar abriendo sus plantas por todos lados", afirmó Trump durante una cena del Comité Nacional Republicano del Congreso.

Las importaciones de medicamentos se habían librado de las primeras rondas de aranceles que Trump impuso a varios países del mundo, pero el presidente aseguró que esta vez no se salvarán del "tarifazo".

Las declaraciones del mandatario se produjeron pocas horas después de que su representante de comercio, Jamieson Greer, dijera que Estados Unidos debería "aumentar la ventaja" con Australia y utilizar el dinero recaudado por los aranceles para hacer frente a un déficit comercial de 1,2 billones de dólares con el resto del mundo.

En este discurso ante el Comité Nacional Republicano, el presidente estadounidense hizo referencia a los sistemas de medicamentos subsidiados vigentes en muchos países, como el de Australia, donde se conoce como el Esquema de Beneficios Farmacéuticos (PBS, por sus siglas en inglés). "Estos otros países son inteligentes", explicó Trump. "Dicen: no se puede cobrar más de 88 dólares, de lo contrario no se puede vender el producto, y las compañías farmacéuticas les hacen caso".

"Pero vamos a hacer algo que tenemos que hacer. Vamos a poner un arancel a nuestros productos farmacéuticos y, una vez que lo hagamos, van a volver corriendo a nuestro país porque somos el gran mercado. La ventaja que tenemos sobre todos los demás es que somos el gran mercado. Así que vamos a anunciar muy pronto un arancel importante sobre productos farmacéuticos", sentenció.

Pese a no haber sido gravados en las últimas rondas arancelarias, Trump lleva meses sugiriendo que las importaciones de productos farmacéuticos también deberían enfrentar una tarifa. En una conversación con periodistas en febrero, el presidente señaló que los aranceles sobre los medicamentos importados probablemente comenzarían alrededor del 25% y podrían aumentar paulatinamente.

Trump también afirmó el martes que los aranceles beneficiarán a los republicanos en las elecciones de medio mandato de 2026, en las que EEUU renueva la Cámara de Representantes y a un tercio del Senado.

"Vamos a ganar las elecciones de medio término y vamos a tener una tremenda y contundente victoria aplastante, realmente lo creo... y realmente pienso que estamos siendo muy ayudados por la situación de los aranceles. Es una buena situación. No es mala, es genial. Va a ser legendaria, ya lo verán. Legendaria en un sentido positivo", dijo Trump.

Analistas y académicos han advertido que un arancel sobre las importaciones de medicamentos aumentará los precios para los consumidores. Además, los aranceles de Trump han aumentado las preocupaciones sobre una posible recesión económica, lo cual podría ser perjudicial para los republicanos, al ser el partido en el poder. Cabe recordar que el Partido Republicano controla tanto el Senado como la Cámara de Representantes.

¿RIESGO DE ÉXODO EN EUROPA?

Paralelamente, este martes las compañías farmacéuticas europeas advirtieron a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que los aranceles de Estados Unidos acelerarían el traslado de la industria fuera de Europa y hacia Estados Unidos.

"Si Europa no realiza un cambio de política rápido y radical, la investigación, el desarrollo y la producción farmacéutica se dirigirán cada vez más hacia Estados Unidos", ha señalado en un comunicado el lobby EFPIA (Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas), que engloba a compañías como Bayer, Novartis o Novo Nordisk.

Según este grupo de presión, los aranceles recíprocos rompen un equilibrio muy precario, pues Estados Unidos ya resulta mucho más atractivo que Europa "en todos los parámetros de inversión: desde la disponibilidad de capital hasta la protección de la propiedad intelectual, la rapidez en las aprobaciones y las recompensas a la innovación".

La EFPIA señaló que la Unión Europea (UE) necesita modificar su marco regulatorio para la industria, hacerlo más favorable a la innovación y fortalecer la protección de la propiedad intelectual en Europa. El comunicado también ha expresado la "gran preocupación" del sector por el impacto que los aranceles podrían tener sobre las cadenas de suministro globales y la disponibilidad de medicamentos en Europa, así como por las barreras regulatorias dentro de la UE.

La industria también pidió procedimientos más sencillos "para los ensayos clínicos y la digitalización del sistema de salud europeo, así como una mayor protección de la propiedad intelectual. Instaron a actuar con ambición y rapidez con las próximas iniciativas, en particular con la Ley Biotecnológica de la UE".

Asimismo, EFPIA ha indicado que 18 de las grandes y medianas empresas farmacéuticas europeas identificaron “hasta un 85% de las inversiones de capital (unos 50.600 millones de euros) y hasta un 50% del gasto en I+D (unos 52.600 millones de euros) como potencialmente en riesgo". Esta cifra, según se explica en la encuesta, ha sido calculada sobre un total de 164.800 millones de euros en inversiones previstas durante los próximos cuatro años en territorio de la UE.

Las exportaciones de productos médicos y farmacéuticos de la UE a Estados Unidos alcanzaron aproximadamente los 90.000 millones de euros en 2023, según los últimos datos de Eurostat. En los últimos años, las grandes farmacéuticas europeas han estado ampliando sus instalaciones de producción en Estados Unidos. En 2021, las ventas en América del Norte representaron casi el 50% de las ventas farmacéuticas mundiales, en comparación con casi el 25% de Europa, según datos de la EFPIA.

"Donde ocurre la innovación es importante para los pacientes, los sistemas sanitarios, la economía europea y la seguridad (del continente). Europa necesita un compromiso serio para invertir en un ecosistema farmacéutico de clase mundial o, en el mejor de los casos, arriesgarse a verse reducido a un mero consumidor de la innovación de otras regiones", ha sentenciado el grupo de presión.