Trump amenaza: hasta un 104% de aranceles a China. Fabricar el iPhone 16 Pro Max pasaría a costar más de 900 euros

¿Sabes aquello de las extintas hamburguesas de 1 euro cuyo precio se ha disparado? Pues imagínate que las siguiesen vendiendo como "hamburguesas de 1 euro" pero ahora costasen 2,04 euros. Sería el resultado de un aumento del 104%. Aplica ahora esto a cualquier producto que venga de China. Es lo nuevo en la guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo en general y contra el gran país asiático en particular. Tras la oficialidad de las nuevas tarifas arancelarias de Estados Unidos, que dejaban a China con unas tasas del 54%, el país asiático respondió con otro 34% adicional para los productos que hiciesen el viaje contrario y quisiesen entrar en China. La respuesta de Trump fue contundente: si no retiran ese arancel, Estados Unidos elevará el suyo en un 50% adicional, lo que se traduce en aquel citado 104% sobre el total. Y esto, evidentemente, dejaría en mal lugar a Apple. Peor aún de lo que está. La amenaza de Trump y su repercusión en la fabricación del iPhone La amenaza de Donald Trump a China es real. Primero anunció nuevos aranceles a multitud de países, incluyendo a China como uno de los territorios que más alto tendrán que pagar su peaje por llevar productos a Estados Unidos. Tras ello, el gobierno de Xi Jinping trató de devolver el golpe con unas conocidas como "tarifas recíprocas". Es decir, aplicar idénticas medidas arancelarias a la inversa. Pues bien, tras esas nuevas tasas interpuestas ahora por parte de China, en el día de ayer, el presidente estadounidense amenazó con una nueva subida del 50% de los aranceles a China si estos no retiran los suyos antes del 9 de abril. Es algo que, evidentemente, no ha sentado bien en China, pues dejaría sus tarifas arancelarias en un 104% si sumamos el 20% que inicialmente tenían, el 34% que elevó Trump esta semana y el 50% adicional con el que les amenazan ahora. Y por lo que parece, China no parece dispuesta a reducirlo y sí a seguir escalando en esta guerra comercial. En Applesfera Si estás pensando en comprar un iPhone antes de que los aranceles provoquen aumentos de precios, ten esto en cuenta Aplicado a Apple, esto les supondría aún más trabas a su proceso de fabricación. Si miramos el iPhone, y pese a que están diversificando su fabricación en India, sigue siendo China el principal país donde se ensamblan los dispositivos. Por tanto, los costes directos de fabricación se dispararían y no haría falta ni siquiera esperar a los iPhone 17 para que la compañía pague ya las consecuencias. Los costes de producción del iPhone son en realidad mayores de lo que cuestan sus componentes Veíamos hace unos meses que los componentes del iPhone 16 Pro Max básico, el de 256 GB, le suponían a Apple unos costes de 485 dólares, unos 443 euros al cambio. Si a esto le sumamos aranceles del 104%, exportarlos a Estados Unidos les costaría 989,40 dólares (unos 904 euros). Más del doble y contando solamente los costes directos. COMPONENTE COSTE PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL pantalla principal 80 dólares 16,49% MEMORIA (DRAM) 17 dólares 3,51% ALMACENAMIENTO (NAND) 22 dólares 4,54% PROCESADOR 45 dólares 9,28% MÓDEM 5G 28 dólares 5,77% WI-FI, BLUETOOTH, GPS, NFC, AUDIO 15 dólares 3,09% RF Y PA 29 dólares 5,98% CAMARA FRONTAL 20 dólares 4,12% CÁMARA TRASERA 80 dólares 16,49% SENSORES BIOMÉTRICOS 19 dólares 3,92% BATERÍA 15 dólares 3,09% PCB 15 dólares 3,09% marco de titanio 19 dólares 3,92%

Abr 8, 2025 - 17:15
 0
Trump amenaza: hasta un 104% de aranceles a China. Fabricar el iPhone 16 Pro Max pasaría a costar más de 900 euros

Trump amenaza: hasta un 104% de aranceles a China. Fabricar el iPhone 16 Pro Max pasaría a costar más de 900 euros

¿Sabes aquello de las extintas hamburguesas de 1 euro cuyo precio se ha disparado? Pues imagínate que las siguiesen vendiendo como "hamburguesas de 1 euro" pero ahora costasen 2,04 euros. Sería el resultado de un aumento del 104%. Aplica ahora esto a cualquier producto que venga de China. Es lo nuevo en la guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo en general y contra el gran país asiático en particular.

Tras la oficialidad de las nuevas tarifas arancelarias de Estados Unidos, que dejaban a China con unas tasas del 54%, el país asiático respondió con otro 34% adicional para los productos que hiciesen el viaje contrario y quisiesen entrar en China. La respuesta de Trump fue contundente: si no retiran ese arancel, Estados Unidos elevará el suyo en un 50% adicional, lo que se traduce en aquel citado 104% sobre el total. Y esto, evidentemente, dejaría en mal lugar a Apple. Peor aún de lo que está.

La amenaza de Trump y su repercusión en la fabricación del iPhone

La amenaza de Donald Trump a China es real. Primero anunció nuevos aranceles a multitud de países, incluyendo a China como uno de los territorios que más alto tendrán que pagar su peaje por llevar productos a Estados Unidos. Tras ello, el gobierno de Xi Jinping trató de devolver el golpe con unas conocidas como "tarifas recíprocas". Es decir, aplicar idénticas medidas arancelarias a la inversa.

Pues bien, tras esas nuevas tasas interpuestas ahora por parte de China, en el día de ayer, el presidente estadounidense amenazó con una nueva subida del 50% de los aranceles a China si estos no retiran los suyos antes del 9 de abril. Es algo que, evidentemente, no ha sentado bien en China, pues dejaría sus tarifas arancelarias en un 104% si sumamos el 20% que inicialmente tenían, el 34% que elevó Trump esta semana y el 50% adicional con el que les amenazan ahora. Y por lo que parece, China no parece dispuesta a reducirlo y sí a seguir escalando en esta guerra comercial.

Aplicado a Apple, esto les supondría aún más trabas a su proceso de fabricación. Si miramos el iPhone, y pese a que están diversificando su fabricación en India, sigue siendo China el principal país donde se ensamblan los dispositivos. Por tanto, los costes directos de fabricación se dispararían y no haría falta ni siquiera esperar a los iPhone 17 para que la compañía pague ya las consecuencias.

Los costes de producción del iPhone son en realidad mayores de lo que cuestan sus componentes

Veíamos hace unos meses que los componentes del iPhone 16 Pro Max básico, el de 256 GB, le suponían a Apple unos costes de 485 dólares, unos 443 euros al cambio. Si a esto le sumamos aranceles del 104%, exportarlos a Estados Unidos les costaría 989,40 dólares (unos 904 euros). Más del doble y contando solamente los costes directos.

COMPONENTE

COSTE

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

pantalla principal

80 dólares

16,49%

MEMORIA (DRAM)

17 dólares

3,51%

ALMACENAMIENTO (NAND)

22 dólares

4,54%

PROCESADOR

45 dólares

9,28%

MÓDEM 5G

28 dólares

5,77%

WI-FI, BLUETOOTH, GPS, NFC, AUDIO

15 dólares

3,09%

RF Y PA

29 dólares

5,98%

CAMARA FRONTAL

20 dólares

4,12%

CÁMARA TRASERA

80 dólares

16,49%

SENSORES BIOMÉTRICOS

19 dólares

3,92%

BATERÍA

15 dólares

3,09%

PCB

15 dólares

3,09%

marco de titanio

19 dólares

3,92%

caja y contenido

8 dólares

1,65%

manufacturación y otros

57 dólares

11,75%

total

485 dólares

100%

Datos proporcionados por TD Cowen

Es importante aclarar en cualquier caso que existen también costes indirectos que se sumarían a la ecuación por repercutir en el precio de un iPhone. Tales como la inversión en investigación y desarrollo, sueldos de empleados, pagos a proveedores o los costes logísticos de trasladar los dispositivos desde las fábricas hasta las tiendas.

El precio del iPhone 16 Pro Max de 256 GB en Estados Unidos se sitúa en 1.199 dólares antes de impuestos. Es decir, apenas un 17,4% de lo que le cuesta a Apple directamente (e insistimos en que de aquí se omiten los costes indirectos). Sabiendo que Apple maneja un margen de beneficios de entorno al 45%, según fuentes como Bloomberg, el resultado es que la compañía podría hasta perder dinero.

Aunque se vaticinan cambios, hay indicios para ser optimista

Dadas estas circunstancias, se comprende que exista cierto miedo a una subida de precios en los iPhone 17. La gran duda es si subirán los precios de los actuales iPhone 16 en vistas de lo que está sucediendo. Una duda que, por desgracia, no tiene respuesta. De hecho, puede que ni siquiera en Apple tengan claro cuáles deben ser sus siguientes pasos en esta guerra comercial en la que se han quedado en tierra de nadie.

Sí que existen algunas llamadas a la calma por parte de las fuentes más cercanas a Apple, como Mark Gurman. El analista de Bloomberg revelaba recientemente cuáles son los posibles planes de actuación de Apple ante esta crisis, sugiriendo ideas como las de un plan de suscripción de hardware, una asunción parcial de los aranceles reduciendo su margen de beneficio o tratando de cerrar acuerdos más económicos con sus proveedores.

En cualquier caso, lo que queda claro es que esta no será una situación sencilla para Apple y tampoco para los consumidores. A falta de que avancen las semanas y se vayan conociendo mejor las posturas, lo de que haya subida de precios parece un secreto a voces. Y pese a que no vayan a alcanzar los 2.500 euros como algunos vaticinaban haciendo la cuenta en crudo, al final podría hasta terminar repercutiendo en el mercado europeo.

Imagen de portada | Mark Schiefelbein

En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

-
La noticia Trump amenaza: hasta un 104% de aranceles a China. Fabricar el iPhone 16 Pro Max pasaría a costar más de 900 euros fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .