Tras tanta lluvia, en este pueblo ya preparan un tratamiento anti mosquitos para evitar el virus del Nilo
Los servicios municipales de Puerto Real, en Cádiz, exploran ya lagunas y otras zonas húmedas de la zonaDetectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España Las borrascas de las últimas semanas han dejado sobre nuestra geografía unas cantidades de agua un tanto sorprendentes para según qué zona pero, en cualquier caso, han llenado lagos, embalses y pantanos y han alegrado a todo el sector agrícola que depende de una tierra fértil y no árida. Pero tanta agua y, por lo tanto, tanta humedad, generan un hábitat apacible para la llegada y expansión de diferentes clases de mosquitos, de ahí que el ayuntamiento de Puerto Real, en la provincia de Cádiz, haya querido ser previsor y ya se ha puesto manos a la obra para tratar de combatir la incidencia de, concretamente, los mosquitos que pueden llegar a transmitir el virus del Nilo. Según insisten los expertos en la materia, muchos mosquitos desaparecen en el otoño para reaparecer en primavera. Las condiciones para que campen a sus anchas residen en una alta humedad y una cálida temperatura, condiciones que se suelen dar en esta época del año en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, así como en el litoral murciano. Aunque es cierto que ha habido casos de picaduras en personas que viven lejos de estas condiciones. De momento los ejemplares de mosquitos localizados por los servicios municipales de Puerto Real no son exactamente los que transmiten el virus del Nilo sino una especie conocida como “mosquito de las marismas”. En todo caso, el tratamiento va a comenzar en pocos días porque el riesgo es inminente. Lagunas y zonas húmedas Dicho tratamiento consistirá en explorar las lagunas y zonas donde hay acumulación permanente de agua de la zona, una vez que se han calmado las lluvias de las últimas semanas, de cara a que la acción prevista sea efectiva. Objetivo, detectar mosquitos adultos o larvas. En todo caso desde el propio ayuntamiento de la localidad gaditana ya están informando a la población que, a la vez que hay que tomar las precauciones necesarias, también hay que tener en cuenta que no todos los mosquitos son portadores del virus del Nilo. El año pasado hubo un caso en la vecina localidad de Chiclana de la Frontera, a apenas unos kilómetros de distancia de Puerto Real. Una menor dio positivo en el virus mencionado pero se recuperó sin mayores consecuencias. Las autoridades también recuerdan estos días que hay una tercera especie de mosquito, el tigre, que no transmite el virus del Nilo pero cuya picadura puede ser más dolorosa.

Los servicios municipales de Puerto Real, en Cádiz, exploran ya lagunas y otras zonas húmedas de la zona
Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España
Las borrascas de las últimas semanas han dejado sobre nuestra geografía unas cantidades de agua un tanto sorprendentes para según qué zona pero, en cualquier caso, han llenado lagos, embalses y pantanos y han alegrado a todo el sector agrícola que depende de una tierra fértil y no árida.
Pero tanta agua y, por lo tanto, tanta humedad, generan un hábitat apacible para la llegada y expansión de diferentes clases de mosquitos, de ahí que el ayuntamiento de Puerto Real, en la provincia de Cádiz, haya querido ser previsor y ya se ha puesto manos a la obra para tratar de combatir la incidencia de, concretamente, los mosquitos que pueden llegar a transmitir el virus del Nilo.
Según insisten los expertos en la materia, muchos mosquitos desaparecen en el otoño para reaparecer en primavera. Las condiciones para que campen a sus anchas residen en una alta humedad y una cálida temperatura, condiciones que se suelen dar en esta época del año en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, así como en el litoral murciano. Aunque es cierto que ha habido casos de picaduras en personas que viven lejos de estas condiciones.
De momento los ejemplares de mosquitos localizados por los servicios municipales de Puerto Real no son exactamente los que transmiten el virus del Nilo sino una especie conocida como “mosquito de las marismas”. En todo caso, el tratamiento va a comenzar en pocos días porque el riesgo es inminente.
Lagunas y zonas húmedas
Dicho tratamiento consistirá en explorar las lagunas y zonas donde hay acumulación permanente de agua de la zona, una vez que se han calmado las lluvias de las últimas semanas, de cara a que la acción prevista sea efectiva. Objetivo, detectar mosquitos adultos o larvas.
En todo caso desde el propio ayuntamiento de la localidad gaditana ya están informando a la población que, a la vez que hay que tomar las precauciones necesarias, también hay que tener en cuenta que no todos los mosquitos son portadores del virus del Nilo.
El año pasado hubo un caso en la vecina localidad de Chiclana de la Frontera, a apenas unos kilómetros de distancia de Puerto Real. Una menor dio positivo en el virus mencionado pero se recuperó sin mayores consecuencias. Las autoridades también recuerdan estos días que hay una tercera especie de mosquito, el tigre, que no transmite el virus del Nilo pero cuya picadura puede ser más dolorosa.