Telefónica ya advierte ante los inversores de subidas de precios a los clientes por los aranceles de Trump
Apunta al riesgo de rebrotes de la inflación que podrían abrir un periodo de estanflación como en 1970.

Riesgo de subida de precios por los aranceles. Donald Trump acaba de cumplir 100 días como presidente de Estados Unidos, en los que ha provocado un cambio de paradigma sin precedentes en el mundo y con el caos sobre las tarifas a las importaciones como principal fuente de incertidumbre. Tanto es así, que Telefónica ya advierte ante los inversores de que podría verse obligada a “encarecer” sus servicios a los clientes ante la avalancha de aranceles que Trump negocia ahora país por país.
Así lo pone de manifiesto la teleoperadora en un reciente informe registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En el Documento de Registro Universal, con fecha del pasado 24 de abril, incluye esta advertencia entre los factores de riesgo relacionados con el negocio. Este tipo de documentos recoge alertas a los inversores que no se tienen que materializar, pero que permiten a las empresas cubrirse ante amenazas latentes para su negocio.
Trump extendió el miedo a una recesión de la economía global tras su proclamado ‘Día de la Liberación’ el 2 de abril. Bajo el pretexto de aumentar los ingresos fiscales, el presidente de Estados Unidos desató el pánico en el comercio internacional al imponer gravámenes del 10% en general, que en el caso de Europa alcanzarían el 20% y que en China se dispararán al 145%. Aunque Trump ha dado varios volantazos desde entonces, con pausas en la entrada en vigor y dando marcha atrás en la aplicación de algunas tasas.
Alternativas de aprovisionamiento
“El Grupo Telefónica evalúa constantemente los potenciales impactos de los cambios en políticas arancelarias en productos y componentes relacionados, y desarrolla alternativas de aprovisionamiento que contrarresten un potencial impacto; sin observarse, hasta la fecha, un impacto significativo derivado de las políticas arancelarias”, aclara a los inversores la compañía presidida por Marc Murtra desde finales de enero.
Marc Murtra, presidente de Telefónica.
Aunque la teleoperadora advierte de que “todo ello podría incrementar los precios para Telefónica y, en última instancia, encarecer nuestros servicios a clientes”. “Y se podrían ver afectados de forma negativa los negocios, la situación financiera, los resultados operativos y/o los flujos de caja del grupo”, alerta en dicho documento.
Riesgo por concentración en proveedores
Tras el apagón histórico del lunes, la gran mayoría de las telecomunicaciones se cortaron en España. Telefónica no hace mención a este evento, que se produjo días después de registrar este informe en el supervisor de los mercados, pero sí recoge el riesgo de verse afectada por “perturbaciones en la cadena de suministro” y por la dependencia de su red de proveedores. “La existencia de proveedores críticos en la cadena de suministro, especialmente en áreas como infraestructura de red, sistemas de información o terminales con alta concentración en un reducido número de proveedores, plantea riesgos que pudieran afectar las operaciones de Telefónica”, advierte.
A 31 de diciembre de 2024 el Grupo Telefónica contaba con tres proveedores de terminales móviles (uno de ellos situado en China) y siete proveedores de infraestructura de red (dos de ellos situados en China), que aunaban el 85% y 83%, respectivamente, del importe total de las adjudicaciones en compras realizadas por el grupo a proveedores de terminales móviles y proveedores de infraestructura de red.
Uno de los proveedores de terminales móviles, no situado en China como especifica la compañía, representaba un 46% del importe total de las adjudicaciones en compras realizadas en 2024 a proveedores de terminales móviles. A 31 de diciembre de 2024 el Grupo Telefónica contaba con aproximadamente 100 proveedores de tecnología de la información (TI) que aunaban el 80% del importe total de las adjudicaciones de compras de TI realizadas en 2024, siete de los cuales representaban el 30% de las compras en dicho ámbito y periodo.
¿Y si el BCE se pasa de frenada con los tipos?
“Si los proveedores no pudiesen suministrar sus productos al Grupo Telefónica en los plazos acordados o tales productos y servicios no cumplen con los requerimientos del Grupo, podrían comprometer los planes de despliegue y expansión de la red, lo que en determinados supuestos podría llegar a afectar al cumplimiento de los términos y condiciones de los títulos bajo los que opera el Grupo Telefónica, o comprometer los negocios y los resultados operativos del Grupo Telefónica”, alerta la teleoperadora ante el supervisor de los mercados.
El BCE ha retomado las rebajas de tipos de interés para afrontar el golpe económico de la guerra de aranceles. Ya ha aplicado seis recortes consecutivos, que han llevado el precio oficial del dinero al 2,25%, cuando antes del ‘Día de la Liberación’ apuntaba a frenarlos. Ante la posibilidad de que apreté más el botón de las rebajas, Telefónica incluye dentro de sus riesgos financieros un “rebrote inflacionario” que podría provocar un “nuevo periodo de estanflación como en los años setenta”. El FMI, en este sentido, ya ha pedido al BCE que no baje los tipos más del 2%.