Telefónica quiere liderar también en Europa con fusiones en el horizonte. Digi y Vodafone, en el punto de mira
La nueva Telefónica de Murtra intensifica su estrategia para consolidarse como líder en el mercado europeo de las telecomunicaciones, impulsando fusiones y alianzas estratégicas que le permitan competir con gigantes globales y fortalecer su posición en un sector cada vez más competitivo. El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha vuelto a instar a las autoridades europeas a permitir fusiones nacionales en el sector de las telecomunicaciones como paso previo a la consolidación a nivel europeo. En la junta general de accionistas, Murtra pidió a Bruselas flexibilizar la regulación frente a fusiones internas. Priorizar fusiones locales y luego pasar a las transfronterizas Se trata de una petición ya tradicional de los operadores de telecomunicaciones europeos, pero que ahora coge fuerza ante el debilitamiento de relaciones con otras potencias mundiales, que deja en evidencia la necesidad de reforzar la autonomía estratégica de Europa, también en telecomunicaciones. Disponer de una constelación de satélites europea propia es sólo el comienzo y Telefónica quiere sentar las bases que les permita convertirse en un actor principal en el liderazgo de la soberanía industrial en Europa. En este contexto, Telefónica muestra interés en posibles adquisiciones en España, con Vodafone y Digi como objetivos potenciales. Fusiones con operadores más pequeños como Adamo, Avatel o finetwork no lograrían la escala necesaria para competir eficazmente en el escenario global. Murtra enfatiza que la consolidación local es esencial para fortalecer la posición de las empresas antes de abordar fusiones transfronterizas. Solo las fusiones intramercado, con otros operadores locales, permiten desbloquear ahorros y sinergias en proveedores de red como torreras, empresas de fibra troncal o proveedores de redes fijas y móviles, o lograr ahorros laborales y reducir la competencia logrando bajar el churn (la pérdida de un cliente que se pasa a otro operador), lo que es un importante factor de coste para las operadoras. Digi, un aliado táctico, competidor incómodo y socio de Telefónica Digi ha crecido rápidamente gracias a su modelo de precios bajos y a su uso de redes ajenas, sobre todo la de Telefónica. Ambas empresas han renovado su acuerdo de acceso a la red móvil. lo que garantiza ingresos estables para Telefónica y continuidad de servicio para Digi. Pero Digi también actúa como un contrapunto a los grandes operadores tradicionales. Aporta presión competitiva con precios agresivos y alto crecimiento en captación de clientes, lo que fuerza a Telefónica y otros a repensar tarifas y estrategias. En Xataka Móvil La nueva Telefónica arranca con profundos cambios. Murtra tiene importantes desafíos y un plan en marcha Aunque no hay confirmación abierta al respecto, Digi ha sido mencionado como un actor con el que Telefónica podría establecer acuerdos más estrechos o incluso incorporar en procesos de consolidación. En cualquier caso, Digi es un jugador cuya posición influye en los movimientos de fusión o reparto del mercado. La Comisión Europea ha visto en Digi un actor útil para garantizar la competencia en mercados donde se producen fusiones (como en el caso Orange-MásMóvil). Por tanto, Digi tiene apoyo institucional como "contrapoder" frente a la consolidación excesiva. Europa necesita tener sus propios gigantes tecnológicos Murtra se dirigió a la CE, los estados nación y los diferentes reguladores para que realicen los ajustes que permitan la consolidación necesaria del sector, de la que resulten compañías tecnológicas con la escala para invertir en tecnología de manera competitiva. Marc Murtra ha afirmado que Europa afronta nuevos tiempos. “Nuestra opinión es que la alta fragmentación en el sector de las telecomunicaciones en Europa, única en el mundo, y el exceso de regulación, también único por su intensidad, han arrancado de raíz la posibilidad de que las telcos europeas pudieran haber sido gigantes tecnológicos que fueran capaces de competir con sus homólogos estadounidenses y chinos, asegurando la soberanía y productividad de Europa”, ha señalado. Murtra ha considerado que “ha llegado el momento de que las grandes compañías de telecomunicaciones europeas puedan consolidarse y crecer para tener una escala que permita invertir, innovar y atraer talento de forma determinante”. Y ese proceso de consolidación europeo, ha añadido, “debe empezar dentro de los países, si no es así, no tendrá racionalidad económica”. En Xataka Móvil Telefónica, MasOrange y Vodafone creen que pagan demasiado por el espectro. Se han unido para pedir una rebaja De esta manera, ha detallado en su discurso, se podrá generar una escala rentable que permita desplegar redes avanzadas, innovar y atraer a los mejores

La nueva Telefónica de Murtra intensifica su estrategia para consolidarse como líder en el mercado europeo de las telecomunicaciones, impulsando fusiones y alianzas estratégicas que le permitan competir con gigantes globales y fortalecer su posición en un sector cada vez más competitivo.
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha vuelto a instar a las autoridades europeas a permitir fusiones nacionales en el sector de las telecomunicaciones como paso previo a la consolidación a nivel europeo. En la junta general de accionistas, Murtra pidió a Bruselas flexibilizar la regulación frente a fusiones internas.
Priorizar fusiones locales y luego pasar a las transfronterizas

Se trata de una petición ya tradicional de los operadores de telecomunicaciones europeos, pero que ahora coge fuerza ante el debilitamiento de relaciones con otras potencias mundiales, que deja en evidencia la necesidad de reforzar la autonomía estratégica de Europa, también en telecomunicaciones. Disponer de una constelación de satélites europea propia es sólo el comienzo y Telefónica quiere sentar las bases que les permita convertirse en un actor principal en el liderazgo de la soberanía industrial en Europa.
En este contexto, Telefónica muestra interés en posibles adquisiciones en España, con Vodafone y Digi como objetivos potenciales. Fusiones con operadores más pequeños como Adamo, Avatel o finetwork no lograrían la escala necesaria para competir eficazmente en el escenario global. Murtra enfatiza que la consolidación local es esencial para fortalecer la posición de las empresas antes de abordar fusiones transfronterizas.
Solo las fusiones intramercado, con otros operadores locales, permiten desbloquear ahorros y sinergias en proveedores de red como torreras, empresas de fibra troncal o proveedores de redes fijas y móviles, o lograr ahorros laborales y reducir la competencia logrando bajar el churn (la pérdida de un cliente que se pasa a otro operador), lo que es un importante factor de coste para las operadoras.
Digi, un aliado táctico, competidor incómodo y socio de Telefónica
Digi ha crecido rápidamente gracias a su modelo de precios bajos y a su uso de redes ajenas, sobre todo la de Telefónica. Ambas empresas han renovado su acuerdo de acceso a la red móvil. lo que garantiza ingresos estables para Telefónica y continuidad de servicio para Digi.
Pero Digi también actúa como un contrapunto a los grandes operadores tradicionales. Aporta presión competitiva con precios agresivos y alto crecimiento en captación de clientes, lo que fuerza a Telefónica y otros a repensar tarifas y estrategias.
Aunque no hay confirmación abierta al respecto, Digi ha sido mencionado como un actor con el que Telefónica podría establecer acuerdos más estrechos o incluso incorporar en procesos de consolidación. En cualquier caso, Digi es un jugador cuya posición influye en los movimientos de fusión o reparto del mercado.
La Comisión Europea ha visto en Digi un actor útil para garantizar la competencia en mercados donde se producen fusiones (como en el caso Orange-MásMóvil). Por tanto, Digi tiene apoyo institucional como "contrapoder" frente a la consolidación excesiva.
Europa necesita tener sus propios gigantes tecnológicos

Murtra se dirigió a la CE, los estados nación y los diferentes reguladores para que realicen los ajustes que permitan la consolidación necesaria del sector, de la que resulten compañías tecnológicas con la escala para invertir en tecnología de manera competitiva.
Marc Murtra ha afirmado que Europa afronta nuevos tiempos. “Nuestra opinión es que la alta fragmentación en el sector de las telecomunicaciones en Europa, única en el mundo, y el exceso de regulación, también único por su intensidad, han arrancado de raíz la posibilidad de que las telcos europeas pudieran haber sido gigantes tecnológicos que fueran capaces de competir con sus homólogos estadounidenses y chinos, asegurando la soberanía y productividad de Europa”, ha señalado.
Murtra ha considerado que “ha llegado el momento de que las grandes compañías de telecomunicaciones europeas puedan consolidarse y crecer para tener una escala que permita invertir, innovar y atraer talento de forma determinante”. Y ese proceso de consolidación europeo, ha añadido, “debe empezar dentro de los países, si no es así, no tendrá racionalidad económica”.
De esta manera, ha detallado en su discurso, se podrá generar una escala rentable que permita desplegar redes avanzadas, innovar y atraer a los mejores profesionales, lo que “creará capacidad tecnológica suficiente para reforzar nuestra autonomía estratégica, aumentar nuestra productividad y mejorar la vida de nuestros ciudadanos”.
Telefónica trabaja sobre tres prioridades. La primera pasa por enfocar los esfuerzos y conocimientos de la compañía. “Nuestra prioridad será Europa, Europa y Europa; mantendremos nuestra posición de liderazgo en Brasil como mercado core y nos centraremos en lo que sabemos hacer como operador industrial”, ha afirmado el presidente de la compañía. Y ha añadido: “Consideramos consolidaciones intramercado económicamente rentables. No habrá consolidación europea ni la consolidaremos sin consolidación previa a nivel intramercado y sin racionalidad económica”.
La segunda prioridad consiste en mantener una disciplina financiera sólida y en simplificar la compañía. En cuanto a la tercera, reside en operar bajo parámetros de excelencia tecnológica y operativa. “Y para todo esto -ha subrayado el presidente de Telefónica- serán claves las personas”.
En Xataka Móvil | Movistar y MasOrange se enzarzan en una guerra por el mejor 5G: tú eliges si quieres más velocidad o más cobertura.
-
La noticia
Telefónica quiere liderar también en Europa con fusiones en el horizonte. Digi y Vodafone, en el punto de mira
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
plokiko
.