Sorpresa en el mercado: qué pasó con los dólares en los bancos tras el fin del cepo
Los últimos registros del BCRA revelan qué hicieron los ahorristas con los depósitos en dólares tras la liberación del cepo cambiario. Analistas explican los motivos.

El crecimiento de los depósitos privados en dólares tras la eliminación del cepo sorprendió a más de uno en el mercado. A pesar de los rumores infundados que se generaron acerca de un "corralito", las tenencias de los ahorristas en los bancos saltaron u$s 450 millones en la primera jornada sin cepo cambiario y u$s 138 millones en la segunda.
Hasta el 15 de abril, última jornada para la que hay datos oficiales, los depósitos bancarios en dólares del sector privado ascendían a u$s 29.640 millones, lo que implica un crecimiento de u$s 588 millones en las dos primeras jornadas sin restricciones cambiarias para los ahorristas, pese a los rumores en las redes sociales.
De acuerdo con Pedro Siaba Serrate, líder de research de PPI, el repunte de estos depósitos se explica principalmente por las compras de divisas en el mercado oficial que realizaron los ahorristas minoristas luego de que el Gobierno anunciara la liberación de los controles. Para el analista, se trata de una primera reacción del segmento retail.
El economista Gustavo Ber coincide en que el salto está relacionado con compras de dólares de los ahorristas minoristas en las primeras jornadas posteriores a la liberación de los controles cambiarios y la variación de los depósitos demuestra que buena parte de los compradores no optó por retirar los montos, sino por dejarlos en sus cuentas bancarias.
"Pueden tratarse de compras que se hayan realizado ese mismo día y serían los primeros movimientos de individuos en un momento en el que se liberaron las restricciones, lo cual es razonable. Pero esos números también pueden estar ensuciados de depósitos por montos que mueven las empresas del sector privado", agrega Juan Truffa, director de Outlier.
Truffa advierte que los movimientos alcistas de los depósitos en las primeras jornadas posteriores a las eliminación del cepo para individuos no necesariamente marca un cambio de tendencia, ya que podría tratarse de sólo una reacción inicial del mercado, por lo que habría que seguir de cerca el desempeño de cada jornada.
"Ahora, deberíamos empezar a ver movimientos menos drásticos que el del lunes pasado. Lo de ese día fue una primera reacción del mercado. Incluso en momentos de suma tranquilidad, buena parte del ahorro argentino se canaliza en compra de dólares, independientemente de la expectativa del tipo de cambio y las tasas de interés", añade Siaba.
Ber no descarta que los depósitos en dólares exhiban una merma en las próximas jornadas. Las eventuales bajas estarían relacionadas con las ventas de divisas que se registraron en las ruedas siguientes por parte de aquellos inversores que están apostando por instrumentos en pesos para aprovechar la menor presión cambiaria.
Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, considera que sería lógico que la "nueva normalidad" cambiaria motive a que los depósitos privados en dólares continúen creciendo, teniendo en cuenta que la mayoría de los ahorristas no exhibe temores respecto a eventuales retenciones de los montos.
"La eliminación del cepo cambiario es una gran noticia para la Argentina y trae mayor confianza y tranquilidad para los ahorristas e inversores del mercado financiero. El hecho de tener libre movilidad de capitales incentiva a ingresar más dinero al sistema financiero local con el objetivo de realizar distintos tipos de operaciones", sostiene Ambrosetti.