Sólo 2% de las empresas ha implementado estrategias de nearshoring en América del Norte

Forbes México. Sólo 2% de las empresas ha implementado estrategias de nearshoring en América del Norte El 80% de los directores de operaciones a nivel global planea incrementar sus esfuerzos de nearshoring u onshoring en los próximos tres años, según expertos. Sólo 2% de las empresas ha implementado estrategias de nearshoring en América del Norte Enrique Hernández

Abr 30, 2025 - 18:59
 0
Sólo 2% de las empresas ha implementado estrategias de nearshoring en América del Norte

Forbes México.
Sólo 2% de las empresas ha implementado estrategias de nearshoring en América del Norte

Nearshoring México

Únicamente el 2 por ciento de las empresas ha logrado implementar completamente sus estrategias de nearshoring u onshoring en América del Norte, por lo que México necesita transformar su economía rápidamente para aprovechar el fenómeno.

“En México, el nearshoring representa una gran oportunidad, pero requiere una transformación profunda en las capacidades operativas de las empresas”, afirma Jordi Ciuró, especialista.

Lee: Guardia Nacional cuida 12 aeropuertos operados por empresa estatal

“Las compañías que logren implementar estrategias inteligentes de ‘right-shoring’, combinando cercanía, eficiencia y resiliencia, no solo estarán mejor preparadas para enfrentar disrupciones, sino que también podrán capturar mejoras de margen bruto de hasta 30 por ciento”, añade.

Agregó que el interés por el nearshoring ha crecido como respuesta a la necesidad de construir cadenas de suministro más resilientes, reducir costos y anticipar disrupciones geopolíticas. 

Según el estudio Nearshoring: Overcoming the Obstacles, el año pasado más del 57 por ciento de las empresas mueven sus centros de suministro por cercanía a la planta de manufactura, otro 52 por ciento por la proximidad al cliente.

El 51 por ciento de las compañías usó el nearshoring para encontrar una reducción de costos laborales, el 47 por ciento de las firmas por una mejora en la sostenibilidad de productos.

De acuerdo con el estudio, 39 por ciento de los encuestados consideró la respuesta a regulación potencial para mover sus operaciones y 32 por ciento las capacidades diferenciadas de manufactura.

“Mientras que los temas tradicionales de continuidad siguen siendo relevantes, el costo laboral y la sostenibilidad emergen como factores clave”, dijo.

Lee: Sedena pagó anticipo a Embraer por valor de dos aviones para Mexicana

El 42 por ciento de los ejecutivos encuestados afirmó que su modelo operativo actual combina onshoring, nearshoring y offshoring, una práctica conocida como split-shoring, que busca un equilibrio entre resiliencia y eficiencia en costos.

Aproximadamente el 31 por ciento mantiene un enfoque más tradicional de offshoring, y solo el 27 por ciento apuesta por una estrategia enfocada exclusivamente en onshoring y nearshoring.

Las empresas deben invertir en capacidades tecnológicas como analítica predictiva, monitoreo de riesgos, trazabilidad profunda en la cadena de suministro y automatización. 

“Estas herramientas permiten evaluar escenarios, identificar proveedores estratégicos y cumplir con regulaciones locales con mayor precisión”, comentó.

Lee: Cohetes de Musk crean interés por invertir en hotelería en Matamoros: Tamaulipas 

Construir redes resilientes implica fortalecer relaciones con proveedores y fomentar la colaboración dentro del sector para facilitar una transición eficiente hacia nuevas geografías. En un entorno global volátil, acercar la producción se está convirtiendo en una ventaja competitiva clave.

Sólo 2% de las empresas ha implementado estrategias de nearshoring en América del Norte
Enrique Hernández