Sánchez mira ahora a Mercosur, México y Canadá para ejercer de "puente" comercial con la UE

La entrada en vigor del acuerdo UE-Mercosur crearía la zona libre de aranceles más grande del mundo.

Abr 21, 2025 - 07:23
 0
Sánchez mira ahora a Mercosur, México y Canadá para ejercer de "puente" comercial con la UE

La incertidumbre provocada por los aranceles impuestos por EEUU ha puesto patas arriba el mapa de las relaciones comerciales a nivel global. La mayoría de los actores apuestan por la búsqueda de nuevas alianzas, entre ellos, la Unión Europea, cuyos Estados miembros tratan de coordinarse para actuar en bloque. En el caso de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue el primero en viajar a China y a Vietnam con el propósito de estrechar lazos comerciales en el continente asiático, pero ahora la mirada de Moncloa está puesta al otro lado del charco, donde la conexión histórica, lingüística y cultural con América Latina se contempla como una oportunidad para ejercer de "puente" comercial entre la Unión Europea y los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay), además de con México y Canadá, estos dos últimos, los primeros países que fueron foco de los aranceles de Donald Trump.

Fuentes gubernamentales reafirman el propósito de Sánchez de abrirse a nuevos mercados y su apuesta por el multilateralismo. Los viajes realizados en los últimos meses a India -en octubre de 2024-, así como a Vietnam y a China, lo constatan y, en el último caso, con el riesgo de tensar las relaciones con EEUU, en plena escalada coercitiva con el gigante asiático. No obstante, estas fuentes confirman a 20minutos el propósito de Sánchez de jugar un papel muy activo para favorecer las relaciones económicas con estos países junto con Mercosur, México y Canadá.

Mercosur, un acuerdo prioritario

En el caso del bloque económico de Mercosur, el Gobierno español ya ha hecho un llamamiento en la UE para que la ratificación de este acuerdo, que crearía la zona libre de aranceles más grande del mundo, sea una "prioridad" para la Unión Europea en el actual contexto de guerra comercial. Tras 25 años de negociaciones, el pacto se rubricó el pasado mes de diciembre durante la Cumbre del Mercosur en Montevideo.

No obstante, para su entrada en vigor hace falta el visto bueno del Parlamento Europeo y de 15 países de la Unión Europea que sumen dos tercios de la población. El principal impedimento sigue siendo Francia, que alega que este pacto afectaría negativamente a los productores agrícolas comunitarios. Sin embargo, fuentes de Moncloa apuntan a que algunos Estados miembros, como es el caso de Francia, se están replanteando su posición, por lo que creen que podría estar ratificado antes de final de año.

Para ello, el propósito de Sánchez es actuar como "puente" entre la UE y América Latina a fin de que esta alianza actúe como revulsivo comercial en el actual periodo de crecientes desafíos globales. Según datos del Ministerio de Economía, el acuerdo permitiría el acceso a un mercado que aglutina a más de 270 millones de consumidores, por lo que las exportaciones europeas podrían beneficiarse de un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros anuales. Mercosur liberalizaría el 91% de sus importaciones y la UE el 92%.

En el caso de España, los estudios con los que trabaja el Ministerio de Economía apuntan a un crecimiento hasta del 0,23% del PIB junto con la creación de más de 22.000 empleos. Las exportaciones españolas a estos países podrían aumentar un 37%, siendo el aceite de oliva, el vino, quesos, frutas y hortalizas o el porcino los sectores más beneficiados. El acuerdo estuvo a punto de cerrarse bajo la Presidencia española del Consejo de la UE en el año 2023, pero la invasión rusa de Ucrania acaparó las negociaciones. Ahora, una vez ratificado a finales de 2024, España se presenta como llave maestra para ponerlo en marcha cuanto antes atendiendo a que la importancia del acuerdo se ha "multiplicado".

Para ello, el Gobierno ensalza no solo los lazos culturales, sino también las excelentes relaciones diplomáticas que España mantiene con la economía más grande de Mercosur, Brasil. El último viaje oficial de Sánchez a este país se produjo en marzo de 2024 con el objetivo, precisamente, de reforzar los lazos comerciales y de inversión entre ambos países. La próxima cumbre entre Brasil y la UE se celebrará este mismo año, con la previsión de que la firma del acuerdo sea el tema central.

Impulso de los acuerdos con Canadá y México

La Unión Europea ya cuenta con un acuerdo de libre comercio con Canadá, el CETA, aprobado en el año 2016, aunque para ratificarlo definitivamente se necesita el visto bueno de todos los Parlamentos de la UE. En este sentido, hay varios países europeos reticentes a determinados aspectos del mismo, fundamentalmente, los que tienen que ver con cuestiones medioambientales y de competencia. Por ello, el Gobierno de España trata de presentarse como puente diplomático en el seno comunitario para la ratificación completa del tratado en un momento en el que Canadá tiene mucho interés en reforzar sus relaciones comerciales con la UE.

Sánchez tenía una relación muy estrecha y cooperativa con el anterior primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; de hecho, ambos se reunieron hace apenas dos meses y se comprometieron a defender el orden multilateral y a reforzar su relación comercial. El nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, debutó en marzo en medio una tensión comercial sin precedentes con EEUU. Trump impuso aranceles del 25% al acero y al aluminio canadienses y, como respuesta, Canadá anunció el mismo porcentaje de tarifas a los productos estadounidenses por un valor de 30.000 millones de dólares.

Carney ya viajó en marzo a París y a Londres para buscar alianzas y como advertencia a Trump. Sánchez ya coincidió con él en algún encuentro como la cumbre de líderes europeos en Londres, aunque todavía no se ha producido una reunión o visita oficial. En todo caso, Moncloa ya tiene la vista puesta en el mercado canadiense.

En cuanto a México, el Gobierno español es consciente del papel que puede asumir como puente y traductor de las conversaciones bilaterales con la UE. Actualmente, España ya actúa como promotor de los intereses de América Latina en Europa, de hecho, tuvo mucho que ver en la modernización del acuerdo de libre comercio entre México y la UE que se rubricó a principios de este año y que aún está pendiente de ratificar por todos los Parlamentos europeos.

Actualmente, la UE es el tercer socio comercial de México, por detrás de EEUU y China. Con la entrada en vigor del nuevo acuerdo, el 99% de los productos intercambiados entre la UE y México estarían libres de aranceles. Tanto los sectores agrícolas como industriales se beneficiarían de una reducción de aranceles y de una mayor facilitación de los trámites aduaneros, además, el pacto contempla la protección de productos tradicionales europeos mediante indicaciones geográficas, abarcando 568 productos, lo que afecta, por ejemplo, al vino de Jerez o al Rioja.