'Réquiem' y marchas en el concierto de Semana Santa de la Orquesta de Córdoba
La Semana Santa tiene un rico patrimonio musical propio que refleja el espíritu del tiempo que está a punto de llegar, y en él quiere bucear la Orquesta de Córdoba con un recital que abundará en la música procesional y también en la meditación propia de este tiempo. Será este jueves 10 de abril a las 20.00 horas, bajo la dirección del titular de la formación, Salvador Vázquez , que ha programado una cita llena de atractivo para los amantes de la música. Comenzará con el 'Réquiem' de Gabriel Fauré, una obra de 1877 que destaca, como afirmó la Orquesta de Córdoba, por su tono de «serenidad y consuelo», descrito en ocasiones casi como optimista , a pesar de ser una misa de difuntos. Para ello la Orquesta de Córdoba estará acompañada por el coro Ziryab y por dos cantantes solistas: el bajo Javier Povedano y la soprano Lucía Tavira, que harán sonar una obra que busca de forma incesante la luz después de la muerte. La segunda parte estará dedicada a la música procesional, primero con una obra titulada 'Malacitana' , en que Antonio Rozas Matabuena (1940-2023) muestra el alma y el espíritu de la Semana Santa de Málaga y de todo lo que la hace singular. Seguirán luego dos autores cordobeses. Antonio Moreno Pozo (Puente Genial, 1981) es uno de los compositores actuales más innovadores y de él se presentarán dos piezas, ambas dedicadas a imágenes del escultor cordobés Juan de Mesa , según un proyecto muy personal que desarrolló a lo largo de varios años. Se trata de 'La Gloria en un suspiro', escrita en 2020 para el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, y de 'Buena Muerte, 1620', para el titular de la cofradía sevillana de los Estudiantes . Si la primera destaca por la sutileza y el lirismo, la segunda es una obra de carácter profundo que incluye una fuga. El siguiente compositor presente es Antonio Moral Jurado (Cabra, 1982), que busca en la evolución del flamenco para brindar 'Soleá, quítame esta pena', dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia de Cabra . Esencializa el arte jondo en una obra inclasificable llena de personalidad que incluye una saeta. Terminará el concierto con José de la Vega (Córdoba, 1923-Madrid, 2010), un compositor que en sus últimos años vio cómo su obra se reconocía y aclamaba como la de uno de los mayores autores de su tiempo por su personalidad y monumentalidad. En el recital se interpretará 'Valle de Sevilla' , escrita en 1990 y la más interpretada de todo su repertorio y donde busca en el repertorio más andaluz para llevarlo a su propia personalidad.
La Semana Santa tiene un rico patrimonio musical propio que refleja el espíritu del tiempo que está a punto de llegar, y en él quiere bucear la Orquesta de Córdoba con un recital que abundará en la música procesional y también en la meditación propia de este tiempo. Será este jueves 10 de abril a las 20.00 horas, bajo la dirección del titular de la formación, Salvador Vázquez , que ha programado una cita llena de atractivo para los amantes de la música. Comenzará con el 'Réquiem' de Gabriel Fauré, una obra de 1877 que destaca, como afirmó la Orquesta de Córdoba, por su tono de «serenidad y consuelo», descrito en ocasiones casi como optimista , a pesar de ser una misa de difuntos. Para ello la Orquesta de Córdoba estará acompañada por el coro Ziryab y por dos cantantes solistas: el bajo Javier Povedano y la soprano Lucía Tavira, que harán sonar una obra que busca de forma incesante la luz después de la muerte. La segunda parte estará dedicada a la música procesional, primero con una obra titulada 'Malacitana' , en que Antonio Rozas Matabuena (1940-2023) muestra el alma y el espíritu de la Semana Santa de Málaga y de todo lo que la hace singular. Seguirán luego dos autores cordobeses. Antonio Moreno Pozo (Puente Genial, 1981) es uno de los compositores actuales más innovadores y de él se presentarán dos piezas, ambas dedicadas a imágenes del escultor cordobés Juan de Mesa , según un proyecto muy personal que desarrolló a lo largo de varios años. Se trata de 'La Gloria en un suspiro', escrita en 2020 para el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, y de 'Buena Muerte, 1620', para el titular de la cofradía sevillana de los Estudiantes . Si la primera destaca por la sutileza y el lirismo, la segunda es una obra de carácter profundo que incluye una fuga. El siguiente compositor presente es Antonio Moral Jurado (Cabra, 1982), que busca en la evolución del flamenco para brindar 'Soleá, quítame esta pena', dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia de Cabra . Esencializa el arte jondo en una obra inclasificable llena de personalidad que incluye una saeta. Terminará el concierto con José de la Vega (Córdoba, 1923-Madrid, 2010), un compositor que en sus últimos años vio cómo su obra se reconocía y aclamaba como la de uno de los mayores autores de su tiempo por su personalidad y monumentalidad. En el recital se interpretará 'Valle de Sevilla' , escrita en 1990 y la más interpretada de todo su repertorio y donde busca en el repertorio más andaluz para llevarlo a su propia personalidad.
Publicaciones Relacionadas