Qué significa hablar solo, según los psicólogos

Son muchos los que realizan este gesto a diario, positivo o negativo en función del contexto

May 11, 2025 - 22:12
 0
Qué significa hablar solo, según los psicólogos

Hablar solos mientras ordenamos la casa, fregamos los platos o, simplemente, descansamos en casa. Todos estas situaciones tienen algo en común: la soledad. Mientras que hablar en voz alta con uno mismo en casa no está tan mal visto, la situación cambia si el monólogo se produce en la calle. En este momento las miradas de perplejidad son más frecuentes, pero los psicólogos se han pronunciado al respecto.

Según los profesionales de la salud mental, hablar con uno mismo tiene numerosos beneficios para la salud. Además, estos varían según la edad de cada persona. Ya en 1962 el médico bielorruso Lev Vygotsky habla de lo positivo de hablar solo durante la infancia. Durante este proceso, permite interiorizar y transformar el pensamiento verbal. Además, permite la autorregulación y mejor comprensión de los propios pensamientos.

Un hombre mayor solo

Ya a edades adultas, son otros los beneficios en los que ponen el foco los profesionales. Uno de ellos es la mejora de la memoria, ya que se activan zonas del cerebro encargadas del almacenamiento de recuerdos y facilita su recuperación. El aumento de la atención y concentración es otra ventaja, además de ser un buen recurso contra la ansiedad: la persona podría encontrar calma y seguridad en mantener monólogos consigo misma.

Qué significa hablar solo

Procesar información, aceptarla y comprenderla es más sencillo al hablar en alto y verbalizar ciertas situaciones, sobre todo las más difíciles. Tras esto, sacar conclusiones y tomar acción puede ser un proceso más rápido. Desahogarse y expresar inquietudes es una forma de respirar profundamente y, como se dice coloquialmente, “quitarse un peso de encima”. Además, hay otros beneficios:

• En el ámbito del estudio, un mejor aprendizaje
• Organizar el flujo de pensamiento
• Mejor búsqueda de soluciones a los problemas
• Mayor motivación ante los conflictos

Finalmente, es importante recalcar que en función de la situación, hablar solo puede tener un significado totalmente distinto. Los psicólogos también hablan de que puede ser una señal de trastornos o diferentes patologías y condiciones, como la esquizofrenia, la demencia -fases avanzadas del alzheimer-, afasia o accidentes cerebrovasculares y problemas en el sistema nervioso.

Así, al ser tan variadas las posibilidades, es imprescindible valorar la situación en caso de ver a alguien hablando solo. Ser consciente de su patrón de comportamiento -algo que solo es posible al conocer realmente a la persona- y utilizar frases asertivas son dos recomendaciones útiles. Además, es necesario escuchar activamente, mostrar interés y, en caso de ser necesario, buscar la ayuda de un profesional.