¿Qué pasará tras la pausa en los aranceles? Las cinco claves para los inversores
¿Qué pasará tras la pausa en los aranceles decretada por Donald Trump este miércoles? Los inversores deben tener en cuenta cinco claves destacadas a la hora de plantearse sus estrategias.

1. ¿QUÉ ANUNCIÓ TRUMP EXACTAMENTE?
Trump ha decretado una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos, que en el caso de la Unión Europea eran del 20%.
No obstante, se mantiene en vigor la tasa arancelaria universal del 10% para el resto de países, incluida la UE, excepto para México y Canadá. Las primeras negociaciones van a llevarse a cabo con Japón, Corea del Sur, India y Vietnam.
También se mantienen en vigor los aranceles del 25% aplicados a todos los automóviles no producidos en EEUU, lo que afecta especialmente a los fabricantes alemanes de coches.
En el caso de la UE, está previsto que Giorgia Meloni realice una visita oficial a Trump la próxima semana, que podría servir para acercar posturas entre el bloque comunitario y EEUU. Aunque las negociaciones oficiales siguen lideradas por el Comisario Europeo de Comercio, Maros SefCovic.
En el caso de China, la tasa arancelaria se ha elevado hasta el 125%, debido a los aranceles de represalia anunciados por el gigante asiático.
De esta manera, la guerra comercial entre las dos potencias sigue vigente, aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que Trump y Xi Jinping podrían alcanzar un acuerdo negociando al "máximo nivel", debido a su "buena relación personal".
2. MENSAJE CONCILIADOR DE LA CASA BLANCA
Uno de los cambios más importantes anunciados en las últimas horas es que Bessent liderará las negociaciones comerciales con hasta 75 países en las próximas semanas y meses.
Bessent ha lanzado un mensaje conciliador, mucho más moderado que el de Trump, al señalar que "probablemente podamos llegar a un acuerdo con nuestros aliados, con los demás países que han sido buenos aliados militares, pero no aliados económicos perfectos. Y luego podremos acercarnos a China como grupo".
"Cualquier país del mundo que quiera venir a negociar, estamos dispuestos a escucharlo, vamos a bajar a un arancel base del 10% para ellos", añadió.
3. EL MERCADO DE BONOS
Según los analistas, la razón principal para explicar el giro de Trump ha estado en el mercado de bonos. Como dice Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, "la línea roja eran los mercados de bonos soberanos. Fue la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense de los últimos días la que finalmente hizo que Trump diera marcha atrás en su estrategia arancelaria".
"No le importó la venta masiva de acciones, le importó un bledo la caída del riesgo global y probablemente se alegró de ver el desplome de los activos chinos y el petróleo crudo. Pero la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense aumentó la presión hasta un punto que aparentemente se volvió insoportable, incluso para Trump", añade esta experta.
4. MERCADOS DE RENTA VARIABLE
Sobre los mercados de renta variable, Ozkardeskaya afirma que "yo no descorcharía el champán todavía. Ya hemos visto cómo la incertidumbre por sí sola ha afectado a las empresas".
En este sentido, explica que "mañana comienza la temporada de resultados en EEUU. Se espera un mayor enfoque en las previsiones que en las cifras reales. Es probable que las previsiones se revisen a la baja, a menos que se trate de empresas que prosperan en recesiones como Walmart o Dollar General".
En su opinión, "la clave está en cuánto se recortan las previsiones y si eso ya está descontado en las recientes liquidaciones del mercado. ¿La buena noticia? El pesimismo del mercado era lo suficientemente profundo como para dejar margen para un repunte".
Para Ozkardeskaya, la "incertidumbre persistirá, aunque el repunte de ayer se asienta sobre terreno sólido. Podríamos verlo extenderse, si Trump puede permanecer en silencio durante unos días, dejar que el mercado digiera las noticias y observar cómo reaccionan las empresas".
5. PRINCIPALES RIESGOS
Los analistas de Berenberg afirman que "con aranceles adicionales menos onerosos y mayor claridad para mediados de año, Estados Unidos y Europa sufrirían un retroceso temporal en su crecimiento económico, pero se librarían de una recesión. En general, la decisión de Trump de suspender los aranceles adicionales 'recíprocos' más allá de un mínimo del 10% para todos los países dispuestos a negociar en un plazo de 90 días se ajusta a esta suposición".
Entre los principales riesgos, resaltan que "la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, es decir, entre los mercados mundiales número 1 y número 3, puede socavar la confianza incluso más allá de estos dos países. Un desvío de las exportaciones chinas a otros mercados puede afectar los precios y la producción en estos países".
En segundo lugar, afirman que "el resultado de las negociaciones sigue siendo incierto. El estilo errático de Trump implica que las conversaciones probablemente serán difíciles, con numerosas amenazas de Estados Unidos de abandonar la mesa e imponer los enormes aranceles adicionales antes de firmar finalmente los mejores acuerdos de la historia".
Por ello, consideran que "mientras el resultado permanezca abierto, la incertidumbre reinará. Al desconocer los aranceles que podrían enfrentar en EEUU, las empresas retrasarán sus decisiones sobre dónde invertir".
Su conclusión es que "el cambio de rumbo de Trump respalda la afirmación de que, con toda probabilidad, lo peor de las guerras comerciales de Trump y la consiguiente incertidumbre podrían terminar en tres meses. Crucemos los dedos. Trump sigue siendo errático, por decirlo suavemente".