Qué implica que Hungría se retire de la Corte Penal Internacional y cuáles son los próximos pasos

El Ejecutivo de Viktor Orbán ha tomado esta decisión coincidiendo con la visita del primer ministro israelí, quien tiene una orden de arresto de este tribunal.

Abr 6, 2025 - 13:11
 0
Qué implica que Hungría se retire de la Corte Penal Internacional y cuáles son los próximos pasos
hungría cpi

El Gobierno de Hungría ha anunciado este jueves su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), una medida que coincide con la visita a Budapest del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien tiene una orden de arresto de este tribunal internacional por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.

  • Esta retirada convertirá a Hungría en el único país de la Unión Europea que no es miembro de la CPI, un tribunal que se puso en marcha en 2002 para enjuiciar a los autores —y no a los países— de los crímenes más graves del derecho internacional.
  • Hungría firmó el Estatuto de Roma (el tratado fundador de la CPI) en 1999 y lo ratificó en 2001, durante el primer mandato de Orbán como primer ministro.
  • Los países miembros de la CPI están obligados a detener a Netanyahu cuando entre en su territorio. Sin embargo, el Gobierno húngaro invitó al mandatario israelí a visitar Budapest y avisó de que no iba a ejecutar la orden de detención.

La decisión de Hungría. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha justificado la salida de la CPI diciendo que este organismo “se ha convertido en los últimos años en un tribunal político y ya no es un tribunal imparcial y de Estado de derecho”.

Respuesta de la CPI. La Presidencia de la Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma, órgano de supervisión administrativa y legislación de la CPI,  ha lamentado la decisión del gobierno húngaro y le ha animado a expresar y debatir sus preocupaciones en lugar de retirarse. 

Qué implica la salida de Hungría. José Ángel López, profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad de Comillas ICADE, explica a Newtral.es que se trata de una decisión que, por un lado, tiene un efecto simbólico “por el hecho de hacerla coincidir con la visita de Netanyahu” y también jurídico, ya que supone la desvinculación de un tratado internacional que el país había ratificado previamente.

Un precedente europeo. La retirada de Hungría supondría además “un precedente” en Europa que podría también dar lugar a que otros Estados “que se han inclinado en los últimos años al autoritarismo” sigan los pasos del Ejecutivo de Orbán.

  • El último país en abandonar la CPI fue Filipinas en 2019. Su expresidente, Rodrigo Duterte, solicitó la retirada después de que la CPI le acusara de presuntos crímenes de lesa humanidad en el país asiático en el contexto de la campaña de “guerra contra las drogas”.
  • Además, según el experto, hasta ahora otros “amagos de retirarse” del tratado habían venido por parte de varios Estados africanos que consideran que la CPI “se está convirtiendo en un  que más que de carácter universal,  como era su objetivo, parece regional centrándose en casos en el continente africano”

Próximos pasos. El Estatuto de Roma establece que un Estado que desee retirarse debe notificarlo por escrito al secretario general de las Naciones Unidas. La retirada tendrá efecto un año después de la fecha de recepción de la notificación.

  • Durante este tiempo, el país debe seguir cumpliendo las normas establecidas en el Estatuto de Roma. Además, aunque un Estado se retire de la CIP, sigue teniendo la obligación de cooperar en investigaciones y enjuiciamientos iniciados antes de la fecha en que la retirada sea efectiva.

Obligación de los Estados Parte. Los países suscritos al Tratado de Roma están obligados a detener a las personas bajo orden de arresto de la CPI y remitirlos al tribunal si estos acuden a sus territorios. 

Como te contamos en Newtral.es, la CPI no tiene órganos propios para practicar esas detenciones y, por lo tanto, depende de la cooperación de los Estados miembros del Estatuto de Roma.

  • En el caso de que un país no se preste a cooperar ante una orden de detención de la CPI, el Estatuto de Roma recoge que se podrá remitir esta cuestión a la Asamblea de los Estados Partes o al Consejo de Seguridad de la ONU, si la investigación se originó por una resolución de este órgano, para que ejerzan presión sobre este Estado.
  • Asimismo, López señala que “más allá de una reprobación moral” en el caso de Hungría, el castigo de la CPI no tiene mucho efecto, al tratarse de “un régimen político qué no se mostraba dispuesto a cumplir con sus obligaciones como estado parte del estatuto de Roma”.
Fuentes
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad de Comillas ICADE
  • Gobierno de Hungría
  • Corte Penal Internacional (CPI)
  • Coalición por la Corte Penal Internacional
  • Estatuto de Roma
  • Reuters