¿Qué impide humanizar en oncología? Estas son las barreras, retos y soluciones

Oncología raquelserrano Mar, 25/03/2025 - 08:00 Abordaje con dimensión holística Recordando las palabras de Albert Jovell, médico, impulsor del Grupo Español de pacientes con Cáncer (GEPAC) y paciente oncológico que falleció en 2013, Marcos Martínez Cortés, actual gerente del citado grupo, señalaba: "puedo entender que no me curen, pero no que no me cuiden". Una frase que resume a la perfección lo que significan los cuidados -y no sólo para el enfermo sino también para su familia y para los profesionales sanitarios que los llevan a cabo-, en el transcurso de una enfermedad. Cuidados, que si son imprescindibles en todo proceso patológico, parecen esenciales en el ámbito oncológico por las implicaciones y repercusiones a corto, medio y largo plazo de la enfermedad en la vida del enfermo. Más allá de la asistencia técnica y científica, prioritaria en cáncer, se trata de "acercarse desde la escucha. Un aldabonazo para unir la ciencia y la sensibilidad para el paciente", subraya Jesús García-Foncillas, catedrático del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y 'alma mater' de la guía 'Impulsando la Humanización en Oncología' desarrollada por la Cátedra de Medicina Individualizada Molecular de la UAM y la compañía de ciencia y tecnología Merck. Un informe que representa un ejemplo de colaboración público-privada que analiza la situación actual en España de la atención sanitaria que reciben las personas con cáncer durante el proceso oncológico. Y lo más relevante: propone una serie de recomendaciones para conseguir una mejor experiencia para el paciente, su entorno y el profesional sanitario.La humanización es un fenómeno aceptado en el tratamiento de enfermedades, pero continúa sin tener una implementación sistemática en los centros sanitarios españoles. El enfoque centrado en la humanización abarca, no solo las necesidades médicas del paciente relacionadas con su tratamiento, sino también las emocionales, psicológicas y sociales.  Jesús García-Foncillas, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y coordinador de la guía. Foto: DM. En el caso de las personas con cáncer, el afrontamiento de largos periodos de tratamiento que conllevan incertidumbre y una carga emocional significativa, se hace todavía más necesario un abordaje que incluya todas las esferas de la vida de una persona. "Somos personas tratando a personas. Amparar a la persona que sufre, y que mañana podemos ser nosotros, ha de tener una dimensión global, holística, en la que no se puede olvidar el impacto psicosocial”, señala García-Foncillas. Así, insiste en que este proyecto pivota "en la escucha, en la comunicación, incluido el lenguaje no verbal que se establece entre pacientes, familias y profesionales sanitarios”. Porque, además, la humanización, según los datos que se han analizado en este informe, no es solo una cuestión de sensibilidad, sino que tiene un impacto directo en el proceso de diagnóstico, en la adherencia al tratamiento y en el seguimiento de la enfermedad. "Es el momento de promover cambios reales para mejorar la experiencia del paciente a través de una atención más humana, cercana y empática", sostiene el catedrático.  Del humanismo a la humanización: la UAH lidera desde hace 500 años la medicina personalizada, La humanización, pilar que apuntala todo el sistema público andaluz, Los colegios profesionales apuestan por la formación en competencias sociales para fomentar la humanización Crear, por tanto, entornos humanos -con el paciente como eje del proceso asistencial y reconociendo las dimensiones biológica, mental, social y contex Falta de tiempo, escasos recursos y formación específica obstaculizan el cuidado integral de las personas con cáncer, de su familia y de los profesionales sanitarios. Off Raquel Serrano Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería Profesión Off

Mar 25, 2025 - 10:39
 0
¿Qué impide humanizar en oncología? Estas son las barreras, retos y soluciones
Oncología
raquelserrano
Abordaje con dimensión holística

Recordando las palabras de Albert Jovell, médico, impulsor del Grupo Español de pacientes con Cáncer (GEPAC) y paciente oncológico que falleció en 2013, Marcos Martínez Cortés, actual gerente del citado grupo, señalaba: "puedo entender que no me curen, pero no que no me cuiden". Una frase que resume a la perfección lo que significan los cuidados -y no sólo para el enfermo sino también para su familia y para los profesionales sanitarios que los llevan a cabo-, en el transcurso de una enfermedad. Cuidados, que si son imprescindibles en todo proceso patológico, parecen esenciales en el ámbito oncológico por las implicaciones y repercusiones a corto, medio y largo plazo de la enfermedad en la vida del enfermo. 

Más allá de la asistencia técnica y científica, prioritaria en cáncer, se trata de "acercarse desde la escucha. Un aldabonazo para unir la ciencia y la sensibilidad para el paciente", subraya Jesús García-Foncillas, catedrático del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y 'alma mater' de la guía 'Impulsando la Humanización en Oncología' desarrollada por la Cátedra de Medicina Individualizada Molecular de la UAM y la compañía de ciencia y tecnología Merck. Un informe que representa un ejemplo de colaboración público-privada que analiza la situación actual en España de la atención sanitaria que reciben las personas con cáncer durante el proceso oncológico. Y lo más relevante: propone una serie de recomendaciones para conseguir una mejor experiencia para el paciente, su entorno y el profesional sanitario.

La humanización es un fenómeno aceptado en el tratamiento de enfermedades, pero continúa sin tener una implementación sistemática en los centros sanitarios españoles. El enfoque centrado en la humanización abarca, no solo las necesidades médicas del paciente relacionadas con su tratamiento, sino también las emocionales, psicológicas y sociales. 

Jesús García-Foncillas, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y coordinador de la guía. Foto: DM.

En el caso de las personas con cáncer, el afrontamiento de largos periodos de tratamiento que conllevan incertidumbre y una carga emocional significativa, se hace todavía más necesario un abordaje que incluya todas las esferas de la vida de una persona. "Somos personas tratando a personas. Amparar a la persona que sufre, y que mañana podemos ser nosotros, ha de tener una dimensión global, holística, en la que no se puede olvidar el impacto psicosocial”, señala García-Foncillas. 

Así, insiste en que este proyecto pivota "en la escucha, en la comunicación, incluido el lenguaje no verbal que se establece entre pacientes, familias y profesionales sanitarios”. Porque, además, la humanización, según los datos que se han analizado en este informe, no es solo una cuestión de sensibilidad, sino que tiene un impacto directo en el proceso de diagnóstico, en la adherencia al tratamiento y en el seguimiento de la enfermedad. "Es el momento de promover cambios reales para mejorar la experiencia del paciente a través de una atención más humana, cercana y empática", sostiene el catedrático. 

Del humanismo a la humanización: la UAH lidera desde hace 500 años la medicina personalizada, La humanización, pilar que apuntala todo el sistema público andaluz, Los colegios profesionales apuestan por la formación en competencias sociales para fomentar la humanización
Crear, por tanto, entornos humanos -con el paciente como eje del proceso asistencial y reconociendo las dimensiones biológica, mental, social y contex
Falta de tiempo, escasos recursos y formación específica obstaculizan el cuidado integral de las personas con cáncer, de su familia y de los profesionales sanitarios. Off Raquel Serrano Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería Profesión Off