El arte del compás: los mejores libros sobre flamenco
El flamenco es un género musical muy particular que tuvo su origen en España, específicamente en zonas de Andalucía como...


El arte del compás: los mejores libros sobre flamenco
El flamenco es un género musical muy particular que tuvo su origen en España, específicamente en zonas de Andalucía como Cádiz y sus puertos, entre ellos: San Fernando, Jerez de la Frontera, Sevilla y los pueblos de Lebrija y Utrera, Huelva, Granada y Córdoba, así como en las áreas de Región de Murcia, Castilla La Mancha y Extremadura. Su historia, fascinante y única, ha llamado la atención de muchos autores.
Este género no solo ha sido la inspiración de músicos y bailarines, sino también de escritores que han documentado su nacimiento y aquello que lo constituye en verdaderos cantos de amor a un sonido que suele contar las anécdotas de toda una comunidad. En aras de extender el saber y acontecer de estos pueblos, creamos una lista con los mejores libros que se han escrito sobre flamenco.
Mejores libros sobre flamenco
Una historia del flamenco (2005), de José Manuel Gamboa
El presente podría ser el único libro indispensable de leer en toda la lista, pues a lo largo de sus páginas engloba todo lo referente a la flamencología que se ha recogido durante los últimos años: la música, el uso de instrumentos como las castañuelas, la guitarra, el cajón y el piano, así como la construcción de las coplas, el cante y sus creadores. El volumen ofrece una visión global y actualizada del tema.
En este contexto, Una historia del flamenco es una obra dirigida a todo público. El texto busca relatar la historia de este arte mediante un lenguaje sencillo y anecdótico, abordando también temáticas como las dramaturgias asociadas al flamenco, las discografías, los concursos, los festivales, y demás elementos que han contribuido al desarrollo y la evolución del sonido y la imagen generales.
Zambras de Granada y flamencos del Sacromonte: Una historia flamenca en Granada (2011), de Francisco Guardia Contreras
A través de este libro es posible observar y ser parte de una historia pocas veces contada: la de la comunidad granadina y su aporte al flamenco, el cual, por cierto, ha recibido poco reconocimiento por parte de los medios tradicionales. En este sentido, un personaje central de este arte como lo es Curro Albaicín, realiza un inventario exhaustivo que hace referencia a los artistas del mundo de la zambra y las cuevas del Sacromonte.
El papel de los gitanos de Sacromonte surge como una ola enérgica mediante las páginas del libro de Guardia Contreras, quien desata una gran cantidad de información sobre poetas, músicos, escultores y pintores que se han visto influenciados por los ritmos, las voces, la estética y las expresiones propias del acontecer romaní en un pueblo que no siempre ha sido amable con ellos.
Flamenco: arqueología de lo jondo (2018), de Antonio Manuel Rodríguez Ramos
Se podría citar a este libro como una «emocionante defensa de las tierras andalusíes, romaníes, moriscas y afrodescendientes del flamenco». En el texto, el autor deleita con una mezcla de rigor histórico y belleza, demostrando que el origen de los más grandes nombres se halla en el manantial de lo jondo, un espacio del que han bebido generaciones enteras y su posterior estirpe.
En el volumen se puede sentir el canto al dolor de lo sagrado y la memoria de los pueblos. Mucho más que un libro sobre el flamenco, Arqueología de lo jondo es un homenaje a la historia clandestina de aquella península que la gente custodió gracias a los cantes, bailes y toques. Se trata, pues, de letras que fueron puestas al servicio de quien desee sumergirse en las aguas del arte.
Historia social del flamenco (2015), de Alfredo Grimaldos
Con un prólogo de José Manuel Caballero, este especial libro se remonta a la vieja historia de persecución y marginación que sufrieron las comunidades originarias del flamenco. El texto se centra en los testimonios orales que se han arraigado, generación tras generación, en las familias romaníes de Andalucía, así como en los ámbitos familiares y el barrio que vio crecer a esta gente.
Los flamencos pasaron por varias etapas, entre ellas: el trabajo duro en el campo durante el día, cantar para los señoritos en las ventas, las tablas, los festivales veraniegos, y, posteriormente, los teatros. En nuestros días, los profesionales del arte jondo gozan de más consideración que nunca antes, aunque se han perdido algunas cosas en el camino hacia el reconocimiento.
Guía del flamenco (2018), de Luis López Ruiz
Este es un texto interesante, ya que se propone desvelar los secretos del origen del flamenco, desde los períodos fundamentales de su nacimiento, desarrollo y evolución, hasta la geografía implícita en el crecimiento y la fama que ha alcanzado el género. El libro hace un buen trabajo analizando las diversas variantes que se han dado a lo largo de los años y la crítica simultánea ante el maltrato de los artistas.
Pese a que esto último forma parte del examen del autor, lo hace de un modo tácito y no explícito, ya que son las propias anécdotas fundacionales del flamenco y sus pioneros las que ponen de manifiesto una realidad que tuvieron que vivir miles de romaníes en muchos pueblos de España.
El libro de los secretos del cuerpo flamenco (2024), de La india
La mejor forma de reconocer a un artista genuino es evaluando por qué lleva a cabo su arte. Es evidente que todos queremos ganar dinero, pero existen formas más fáciles y menos dolorosas de hacerlo que siendo artistas. Entonces, ¿por qué aferrarse? En la mayoría de los casos, los poetas, músicos y pintores crean porque, de no hacerlo, sería como dejar de respirar. Esto es precisamente lo que demuestra la autora de esta obra.
La india, reconocida bailarina flamenca, dice lo siguiente: «No logro expresar todo lo que siento cuando bailo». Pese al sufrimiento de la falta de reconocimiento del género, la artista nunca ha pensado en dejar de dedicarse a su danza predilecta. Para mostrar su pasión y compromiso, escribe este libro como una guía sobre el cuerpo flamenco, las posturas de los grandes maestros y cómo lograr la hermosura en el baile.