Planes de fin de semana en Madrid: la adolescencia de Mozart, milagros de la primavera y tarde de juegos
Arte mexicano, Luz Arcas en danza, feria de juegos de mesa, piano de Dorantes, la moda más teatral, flores primaverales, Día Mundial del Teatro, Wagner, Mozart y más música.

Grandes de la ópera: Mozart, Wagner y Strauss
Fin de semana de ópera en el Teatro Real, con dos eventos que merecen mucho nuestra atención. Viernes y domingo, tendremos funciones del último estreno de la temporada, Mitridate, re di Ponto, una poco conocida ópera que Mozart escribió en plena adolescencia: catorce años tenía la criaturita cuando la compuso. Hoy se habla mucho de este período de nuestras vidas, gracias a una serie de NETFLIX que está acaparando gran atención, pero en el Real podremos escuchar cómo puede sacársele partido a ese confuso período de nuestras vidas.
Mozart es Mozart, y aunque no alcance la originalidad y ambición que desarrollaría en su corta pero nutrida existencia, en esta ópera se reconocen las cualidades de un genio en ciernes. En Milán se estrenó en 1770, causando una gran impresión en las veintiuna representaciones que se ofrecieron del drama, acrecentada por el asombro que el pipiolo en cuestión provocaría en el público lombardo.
La dirección escénica corre a cargo del siempre fiable Claus Guth, quien desarrolla la acción de un rey que simula su muerte para testar la respuesta de sus retoños, en una amplia y acomodada residencia de dos plantas donde se suceden las arias y recitativos de este drama. Al parecer, ese ambiente familiar enrarecido está inspirado en la conocida serie de televisión Succession.
Nombres conocidos como Sara Blanch, Sabina Puértolas, Marina Monzó y Franco Fagioli componen los dos repartos que defienden esta ópera mozartiana, sin olvidar algunas presencias destacables como un espléndido Siyabonga Maqungo, que en el segundo reparto estuvo superior en el papel de monarca; o el contratenor Tim Mead, que encarna al pícaro Farnace. Ivor Bolton, director musical de la producción, hizo sudar a los cantantes en algún aria, dada la velocidad imprimida, pero todos consiguieron mantener el tipo. Un momento para recordar, será ese aria Lungi da te, mio bene, donde apareció en escena Jorge Monte de Fez, luciendo palmito con su frac, para deleitarnos con un virtuoso manejo de la trompa natural.
El escenario giratorio se emplea con discreción y buen juicio, para diferenciar escenas, incluyendo un ambiente fuera del espacio y tiempo, una gran volumen delimitado por una pared curva donde los personajes debaten sus miedos y vemos plasmados curiosos desdoblamientos.
Más de un director escénico, fascinado por las posibilidades del artilugio de rotación, ha puesto a centrifugar algunos decorados hasta casi convertirlos en un tiovivo, con el riesgo de que alguna soprano salga despedida y acabe en los brazos del contrabajista. No es el caso de este montaje de Mitridate, que transcurre con elegancia y ligereza marcada por Ivor Bolton, siempre brioso en el foso. ¡No se la pierdan!
- Viernes 28, domingo 30 y hasta el 9 de abril | Teatro Real | Desde 18€
Entre medias de este sandwich, el sábado habrá más ópera, en este caso servida en forma de gala, con dos voces de gran peso, acompañadas por el maestro que asumirá la titularidad de la orquesta del Real en un futuro cercano: Gustavo Gimeno.
La soprano Gabriela Scherer y el barítono Michael Volle interpretarán páginas magníficas de Wagner y Strauss. Comenzarán por todo lo alto con la obertura de El holandés errante, seguida de alguna escena de esa ópera; y tras ello se incluirán momentos muy especiales, como el inicio del tercer acto de Tannhäuser -una pena que no participe el coro-; además de algunas arias de Arabella, de Richard Strauss. Un auténtico festín de canto y drama para los que quieran vivir una velada concentrada de sábado, que nos parecerá tan corta como la consiguiente madrugada. Recordemos que tendrá una hora menos, debido al absurdo cambio de horario que nos imponen desde Bruselas.
- Sábado 29 (19:30) | Teatro Real | Desde 15€
Miles de flores y arte contemporáneo en Casa de México
Casa de México inauguró la semana pasada su fachada floreada, tradicional puerta de acceso a la estación primaveral, cuando aún requeríamos ir bien abrigados. Tras la borrachera de borrascas que nos han mantenido veinte días agazapados, llega el momento de acercarnos a su sede para ver ese trabajo laborioso en el que se han encajado unas 30.000 flores, cubriendo 90 metros cuadrados de superficie de fachada. El montaje tiene su mérito, porque además tuvo que realizarse bajo el viento y la lluvia, pero, al menos, podemos asegurar que agua no les faltará a las flores allí ubicadas, gracias a un sistema de almacenamiento parecido a unas esponjas.
Diecisiete grandes mariposas se han reproducido empleando flores, como homenaje a esta especie de lepidópteros tan comunes en México. Recordemos que el 9% de todas las mariposas del planeta se encuentran allá. La más popular es la Mariposa monarca, que también vemos reproducida en la fachada, de la que conocemos su famoso periplo que las lleva de Canadá hasta los estados de México y Michoacán, ambos pertenecientes a México. Estos vistosos bichos se alimentan de una florecita blanca que se cría debajo de los pinos, denominado coloquialmente algodoncillo, gracias a la cual se convierten en venenosas. Así se explica que se multipliquen por millones y los pájaros no les hagan ni caso, aunque se encuentre en peligro de extinción debido a otros factores.
- Hasta el domingo 30 de marzo | Casa de México | Gratuito
Este despliegue floral sirve también como pórtico a la estupenda exposición que se exhibe actualmente en el interior de Casa de México, dedicada a una de las colecciones de arte contemporáneo más importantes de América Latina: la Colección Jumex. En ella abarcamos veinte años de creación, con el punto de partida de mediados de los años noventa. Éramos felices y no lo sabíamos es el nostálgico título bajo el que se reúnen las 65 obras de video, instalación, fotografía y escultura que se han desplazado a Madrid como botón de muestra de esta entidad que, por cierto, está dedicando actualmente en Ciudad de México una retrospectiva dedicada a Gabriel Orozco.
En aquellos añorados años noventa, los artistas mexicanos se sintieron con fuerzas suficientes para arriesgar al máximo, a la par que a desprenderse del gentilicio que los circunscribían a México. Querían ser artistas, a secas. Cinco temas polarizan la selección, expuesta con el sumo cuidado al que nos tiene acostumbrados la entidad: La Ciudad, el espacio, El contexto social, La identidad y Lo material. A través del recorrido podremos advertir lo que Ixel Rion Lora, comisaria de la muestra, resume en estas palabras: "la eterna fiesta de los años noventa dio paso al after del nuevo milenio. Una resaca con sabor a madurez, en un contexto más globalizado".
El Distrito Federal dio paso a la nueva Ciudad de México, y el cambio de denominación supuso una apertura de miras hacia la modernidad, en la que los artistas reutilizaron los materiales hallados en la misma. El espacio donde exponer comenzó a desplazarse a locales en desuso, donde además de mostrar sus obras se organizaba la vida alrededor del arte, programándose coloquios, conciertos y talleres. El contexto social inestable también contribuyó a lecturas más políticas y el deseo de encontrar una identidad netamente artística, desligada de clichés anticuados se observa en este recorrido que es realmente sugerente.
- Hasta el 8 de junio | Casa de México | Entrada libre
InterOcio, la Feria de ocio y juegos de mesa
Los juegos de mesa toman IFEMA este fin de semana, para entretener a los aficionados que podrán apuntarse a tantas partidas como quieran en la cuarta edición de InterOcio, la feria de ocio y juegos de mesa más importante de España, acogiendo a más de 132 marcas, más de 135 novedades y actividades en una superficie de 16.000 m2.
Desde su creación en 2022, InterOcio ha experimentado un crecimiento imparable, consolidándose como una plataforma esencial para la industria del entretenimiento. Inspirada en grandes eventos internacionales como GenCon, Spiel, el Festival des Jeux de Cannes o la UK Games Expo, la feria ofrece un punto de encuentro entre profesionales del sector y un público cada vez más apasionado por los juegos de mesa, el rol y el ocio interactivo.
Habrá presentaciones exclusivas de juegos que se estrenarán en la feria, demostraciones en directo de las principales editoriales, juegos de estrategia y 'wargames', zona de rol con una gran variedad de títulos y la participación de reconocidos narradores, espacios de ludoteca, zona de torneos con hasta 450 plazas simultáneas, encuentros con autoras e ilustradoras del sector o la participación en los premios de la feria, entre otras muchas acciones.
InterOcio 2025 está diseñada para todos los públicos y para toda la familia Además, la entrada es gratuita para niños menores de 12 años con la compra de la entrada de un adulto.
- 28, 29 y 30 de marzo | Viernes 28: 16 a 21h., Sábado 29: 10 a 21h., Domingo 30: 10 - 20h. | Pabellón 8 de IFEMA | De 6 a 15€
'Ciclo de los milagros', una trilogía de Luz Arcas
Hace un par de años presentaba Luz Arcas (Málaga, 1983) su espectáculo Mariana, en la Sala Verde de los Teatros del Canal, cerrando de ese modo una trilogía de danza que se había iniciado años antes con Toná y había continuado con Trilla. Aquella Mariana logró un imponente silencio de atención y admiración entre los espectadores, pocas veces conseguido entre la concurrencia, generado por la intensidad de lo que allí se puso en juego y danza. La coreógrafa y bailarína, sola en escena, rendía tributo a los animales de labranza y trabajo que acompañaban el camino de los hombres del campo, en tiempos ya remotos. Enjaezada como una mula, o como un animal de tiro, estilizaba los movimientos de aquellos bellos seres al son de tonás, seguiriyas y serranas. Una belleza.
Regresa Luz ahora con esa trilogía comentada, Ciclo de los milagros, que será puesta en escena íntegramente en el Teatro de La Abadía, en tres días consecutivos. Una cita ineludible para ver de cerca la danza enraizada, brutal y sensible, indagatoria en una expresividad emocionante, que surge de la primera llama que prendió en los palos flamencos más arcaicos.
"Estaba cansada de la discusión entre lo moderno y lo antiguo, cansada de los eslóganes de las artes vivas, del estilo internacional, de la danza-aeropuerto, de la franquicia estética. Busqué en lo más adentro del cuerpo. Escarbé en sus capas tectónicas, espanté los espejismos. Besé miedos, abracé fantasmas. Me arranqué quistes, costras, dejé fluir la sangre, escuché vibrar los órganos. Me encontré en la jondura". Así se expresa la creadora con la palabra, pero no se pierdan la oportunidad de contemplar su expresión corporal en la Sala Juan de la Cruz, dotada de una naturalidad conmovedora.
- Del jueves 27 al sábado 29 (19 h.) | Teatro de la Abadía | 24€
Música en directo: Dorantes y Moisés P. Sánchez / Vicente Navarro
Dorantes y Moisés P. Sánchez, dos de los pianistas-compositores más destacados del panorama actual, funden su buen hacer en una cita muy especial en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, enmarcada en el Día Internacional del Piano que se celebra este sábado 29 de marzo.
Dorantes posee una refinada forma de trasladar el sentir flamenco a través del teclado, algo más complicado de lo que parece, bajo un prisma jazzístico, buscando siempre asociaciones tan fructíferas como las del disco Paseo a Dos, que firmó junto al magnífico contrabajista Renaud Garcia-Fons. Ahora nos propone otro paseo de la mano, o más bien con las manos bien sueltas, junto a Moisés P. Sánchez, gran pianista de jazz que se ha adentrado en reinventar a Bach en algún trabajo reciente.
"Queremos que la gente se sienta respetada al ver que no es una ‘juntada’ porque sí, que hay un trabajo detrás", comenta Moisés, lo cual nos hace albergar mucha ilusión en la confluencia del sábado. "Me pone más nervioso en un concierto pensar que alguien puede irse sin haber sentido nada, que equivocarme de tecla. Eso casi me da igual. Queremos que vean un diálogo flexible", comenta Dorantes con la vista puesta en el concierto del sábado.
- sábado 29 de marzo (18.00) | Círculo de Bellas Artes | desde 28 €
Como complemento de este concierto instrumental, traemos aquí la voz pura de Vicente Navarro, quien busca inspiración en las canciones tradicionales de Castilla-La Mancha, con el empeño de transformar los temas y sonoridades de esos aires populares, acercándolos al oído del siglo XXI, pero manteniendo la esencia anclada en la tierra llana.
Algunos toques electrónicos no desvirtúan una aproximación sincera a las canciones que siempre surgen con limpieza. Este proyecto con el que ahora se presenta nace de un encargo del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, y en su auditorio lo liberará en riguroso estreno. Aquí dejamos un videoclip que compartió con Rodrigo Cuevas, donde La Mancha se combina con las tierras asturianas, en un exponente de la nueva ola que redescubre la tradición musical más popular.
- Viernes 28 de marzo (20.30) | Centro Condeduque | 12€ | 60 min
Teatro internacional en el María Guerrero
La dramaturga y directora francesa Caroline Guiela Nguyen trae al Centro Dramático Nacional su último montaje Lacrima, dentro de una gira internacional que le ha llevado al Teatro Nacional de Estrasburgo, al Festival de Viena (Wiener Festwochen) o al Festival de Aviñón. Se trata de un espectáculo en el que una multitud de lenguas convertirá el teatro en una torre de Babel: francés, tamil, inglés y lengua de signos, con sobretítulos en inglés y castellano.
El montaje cuenta cómo en vísperas de su boda, la princesa de Inglaterra encarga un vestido a una prestigiosa casa francesa de alta costura. Durante varios meses, una treintena de hombres y mujeres sujetos a estrictas cláusulas de confidencialidad, trabajan en su taller de París, en la localidad francesa de Alençon y en Bombay (India) para confeccionar los encajes y los bordados. La directora reconoce que el origen del montaje partió del vestido de novia de Lady Di.
La directora francesa utiliza el teatro para poner el foco de atención en las historias de personas marginadas a las que difícilmente se lleva a un escenario. "Quiero escuchar y ver lo que ha sido mantenido en secreto. Es una cuestión política: ¿Por qué algunos secretos permanecen ocultos y qué es lo que está siendo protegido al mantenerlos? Los secretos se convierten en un motor narrativo y un indicador de tensiones sociales", explica.
Como en montajes anteriores de la directora, la puesta en escena incorpora la proyección del audiovisual integrado en la escenografía para presentarnos en pantalla dividida los tres espacios fundamentales del montaje: la casa de alta costura parisina, el taller de bordado en India y el de encaje en Alençon. Tres universos unidos por el trabajo, el saber hacer y el secreto.
- Del 28 y el 30 de marzo | Teatro María Guerrero | de 6 a 25€
Desfile de moda por el Día Mundial del Teatro
Enlazando con ese mundo de la moda mostrado por Caroline Guiela Nguyen en nuestro plan anterior, el teatro Fernán Gómez se suma a la celebración del Día Mundial del Teatro, el jueves 27 de marzo, con una serie de actividades para acercar este género a un mayor número de personas.
A las 18:00 horas, los actores y actrices de La señorita de Trevélez saldrán del escenario y recorrerán distintos espacios del Fernán Gómez mostrando el vestuario de la obra, creado por Almudena R. Huertas y que se utiliza en los distintos momentos del montaje. El público podrá conocer las características de los trajes y se mostrará, brevemente, alguna escena de la función. La asistencia al desfile será gratuita hasta completar aforo.
También el jueves 27 de marzo, y al término de la función diaria -para la que todavía quedan algunas entradas a la venta-, se realizará un encuentro con el público que haya presenciado la obra. En él, los actores y el resto del equipo artístico charlarán con los asistentes contestando a las dudas y preguntas que les formulen desde el patio de butacas.
- Recorrido: viernes 27 a las 18 h. | Diversos espacios del Teatro Fernán Gómez | Acceso gratuito
- Encuentro con el público: viernes 27 tras la representación | Teatro Fernán Gómez | Gratuito junto a la entrada