‘Pathology’ (II)

Fernando Navarro Fernando Navarro Lun, 21/04/2025 - 09:46 | ¡Qué difícil es el inglés! Directamente formada a partir del griego πάθος (páthos, padecimiento o enfermedad) y λογία (logía, estudio), nuestra patología designa habitualmente la disciplina científica, rama de la medicina, que estudia la naturaleza y las alteraciones morfofuncionales de las enfermedades y lesiones, sus causas, y los síntomas y signos por los que se manifiestan. Este mismo sentido puede tener también alguna vez pathology, pero este uso es en la actualidad muy raro en inglés. Más frecuente es encontrar la palabra pathology usada de forma impropia para designar por metonimia no la propia disciplina, sino su objeto de estudio: la enfermedad. Cabe enmarcar este uso, creo, en la costumbre o moda —cada vez más frecuente en el lenguaje médico— de emplear el nombre de una disciplina científica para designar por metonimia su objeto de estudio; escribir, por ejemplo, «la etiología del cáncer», «aumentar la posología», «acaba de llegarnos la serología», «cursa con sintomatología parkinsoniana» o «la morfología de los hepatocitos» cuando en realidad lo que uno quiere decir es «las causas del cáncer», «aumentar la dosis», «acaban de llegarnos los resultados de las pruebas serológicas», «cursa con síntomas parkinsonianos» y «las características morfológicas de los hepatocitos», respectivamente. También en español encontramos con frecuencia este uso laxo de *patología*, pero la mayor parte de los entendidos en redacción médica lo rechazan y recomiendan sustituirlo en los textos más cuidados por enfermedad, dolencia o afección. Por ejemplo, en frases como «These pathologies usually clear up without residual» (Estas enfermedades suelen curar sin dejar secuelas) o «The clinical picture of 74 patients with a variety of pathologies of the cervical spine is presented» (Se presenta el cuadro clínico de 74 pacientes con diversas enfermedades de la columna cervical). *     *     * Continúa en: «Patología (III)» Off Fernando A. Navarro Off

Abr 21, 2025 - 09:59
 0
‘Pathology’ (II)
Fernando Navarro
Fernando Navarro
| ¡Qué difícil es el inglés!

Directamente formada a partir del griego πάθος (páthos, padecimiento o enfermedad) y λογία (logía, estudio), nuestra patología designa habitualmente la disciplina científica, rama de la medicina, que estudia la naturaleza y las alteraciones morfofuncionales de las enfermedades y lesiones, sus causas, y los síntomas y signos por los que se manifiestan. Este mismo sentido puede tener también alguna vez pathology, pero este uso es en la actualidad muy raro en inglés.

Más frecuente es encontrar la palabra pathology usada de forma impropia para designar por metonimia no la propia disciplina, sino su objeto de estudio: la enfermedad. Cabe enmarcar este uso, creo, en la costumbre o moda —cada vez más frecuente en el lenguaje médico— de emplear el nombre de una disciplina científica para designar por metonimia su objeto de estudio; escribir, por ejemplo, «la etiología del cáncer», «aumentar la posología», «acaba de llegarnos la serología», «cursa con sintomatología parkinsoniana» o «la morfología de los hepatocitos» cuando en realidad lo que uno quiere decir es «las causas del cáncer», «aumentar la dosis», «acaban de llegarnos los resultados de las pruebas serológicas», «cursa con síntomas parkinsonianos» y «las características morfológicas de los hepatocitos», respectivamente. También en español encontramos con frecuencia este uso laxo de *patología*, pero la mayor parte de los entendidos en redacción médica lo rechazan y recomiendan sustituirlo en los textos más cuidados por enfermedad, dolencia o afección. Por ejemplo, en frases como «These pathologies usually clear up without residual» (Estas enfermedades suelen curar sin dejar secuelas) o «The clinical picture of 74 patients with a variety of pathologies of the cervical spine is presented» (Se presenta el cuadro clínico de 74 pacientes con diversas enfermedades de la columna cervical).

*     *     *

Continúa en: «Patología (III)» Off Fernando A. Navarro Off