Ni Toledo ni Barcelona: este desconocido pueblo extremeño guarda una de las juderías mejor conservadas

No lo encontrarás en el mapa turístico de las grandes ciudades ni en las rutas más transitadas, pero eso sí: este pueblo extremeño guarda entre sus calles una de las juderías mejor conservadas de España. A su vez, el trazado de sus callejones y la arquitectura de sus casas lo convierten en un ejemplo único … Continuar leyendo "Ni Toledo ni Barcelona: este desconocido pueblo extremeño guarda una de las juderías mejor conservadas"

Abr 22, 2025 - 07:58
 0
Ni Toledo ni Barcelona: este desconocido pueblo extremeño guarda una de las juderías mejor conservadas

No lo encontrarás en el mapa turístico de las grandes ciudades ni en las rutas más transitadas, pero eso sí: este pueblo extremeño guarda entre sus calles una de las juderías mejor conservadas de España. A su vez, el trazado de sus callejones y la arquitectura de sus casas lo convierten en un ejemplo único de un legado histórico que aún pervive.

No se trata de una urbe, ni siquiera una ciudad mediana, sino una localidad que encierra siglos de historia y que se mantuvo ajena a las prisas del tiempo.

¿Cuál es el pueblo extremeño que guarda una de las juderías mejor conservadas de España?

En el corazón del valle del Ambroz, dentro de la provincia de Cáceres, se encuentra un pueblo extremeño que pasó desapercibido para muchos.

Estamos hablando en esta ocasión de Hervás, el municipio más poblado de esta comarca natural y ejerce como su principal centro administrativo y comercial. Con algo más de 4.000 habitantes, la villa se caracteriza por un entorno de montaña, ríos y una marcada identidad cultural.

El clima de Hervás es continental suave, con inviernos fríos y veranos calurosos, lo que condiciona su vegetación y las actividades al aire libre. La villa, que formó parte del término municipal de Béjar hasta 1816, no se integró en la provincia de Cáceres hasta 1833.

Así, la delimitación actual permitió el desarrollo de una identidad propia que se refleja en su patrimonio urbano y en sus costumbres.

¿Cómo es la judería única de este pueblo extremeño?

Uno de los aspectos más significativos de Hervás es su judería, una de las mejor conservadas del país. Situada en la parte baja del núcleo urbano, junto al río Ambroz, este barrio nació a partir del siglo XV con la llegada de familias de origen judío.

El entramado de sus calles se mantiene como en sus orígenes: callejuelas estrechas, fachadas blancas, balcones de madera y casas de adobe con tejados a dos aguas.

Este barrio fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969. Su estructura responde a una organización medieval, con pasadizos, cuestas pronunciadas y manzanas irregulares. La Red de Juderías de España incluye a Hervás por la integridad de su conjunto urbano.

¿Qué lugares se pueden visitar en Hervás?

Dos construcciones destacan dentro del patrimonio religioso del pueblo extremeño: la iglesia de Santa María de Aguas Vivas y la de San Juan Bautista.

  • Iglesia de Santa María: erigida en el punto más alto del municipio, en el antiguo emplazamiento de un castillo medieval, esta iglesia posee una portada de estilo clasicista con elementos manieristas. Su situación permite obtener vistas panorámicas del valle y del casco histórico.
  • Iglesia de San Juan Bautista: integrada en el antiguo convento de los Trinitarios, esta iglesia del siglo XVII guarda retablos barrocos de gran calidad artística. Su fachada recuerda a la iglesia de San Nicolás en Valladolid.

Por otra parte, el palacio de los Dávila, de estilo barroco, alberga actualmente el museo del escultor Enrique Pérez Comendador. En este espacio también se exhiben obras de su esposa, la pintora Madeleine Leroux Morel. La sede del ayuntamiento ocupa una construcción del siglo XVII que originalmente funcionaba como enfermería de un convento franciscano.

Otro espacio cultural destacado es el Museo de la Moto y el Coche Clásico, pionero en su género en Europa, con una colección privada de vehículos históricos y un diseño arquitectónico singular.

¿Cómo es la naturaleza que rodea a Hervás?

Para los más aventuraros, el entorno natural que rodea Hervás es diverso y se presta al senderismo y otras actividades al aire libre.

  • Pista Heidi: ruta exigente de 20 kilómetros que atraviesa castañares, robledales y pinares hasta alcanzar cotas altas de la sierra.
  • Puente de la Fuente Chiquita: de origen medieval, mantiene su estructura original.
  • Puente de Hierro: antiguamente parte de una vía de tren, hoy forma parte de la Vía Verde Ruta de la Plata.
  • La Chorrera: salto de agua accesible a pie en una caminata de una hora y media.
  • Castañar gallego de Hervás: declarado paisaje protegido, con tres rutas que lo atraviesan.

La cultura local y eventos tradicionales de Hervás

Desde 1997 se celebran en julio las jornadas de Conversos, una recreación histórica que revive la convivencia entre judíos y cristianos antes de 1492. Cada año se representa una obra diferente, como La estrella de Hervás o Pacto entre damas, montajes con participación local y reconocimiento nacional.

Las fiestas patronales del Cristo de la Salud en septiembre y la feria de agosto son otras citas importantes. En ambas, no falta la aparición del «toro de fuego», tradición festiva típica de la zona.

Por su parte, la cocina de este pueblo extremeño tiene influencias sefardíes, árabes y ganaderas. Entre los platos tradicionales destacan:

  • Chanfaina.
  • Migas extremeñas.
  • Patatas en escabeche.
  • Caldereta de cordero.
  • Productos de la matanza.
  • Repostería conventual como pestiños, perrunillas y hornazo.

Los ingredientes locales incluyen cerdo ibérico, ternera, cordero, quesos, tortas, cerezas y miel, todos con denominación de origen de Extremadura.