Ni Altamira ni Atapuerca: la joya prehistórica española que ya es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
En el mapa patrimonial español, hay sitios que brillan por su conexión con las primeras formas de organización humana. Algunas, menos mediáticas que el resto, han conservado, en su modestia geográfica, un legado de igual o mayor importancia. Ese es el caso de una joya prehistórica española que resguardó, con sorprendente integridad, los restos materiales … Continuar leyendo "Ni Altamira ni Atapuerca: la joya prehistórica española que ya es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO"

En el mapa patrimonial español, hay sitios que brillan por su conexión con las primeras formas de organización humana. Algunas, menos mediáticas que el resto, han conservado, en su modestia geográfica, un legado de igual o mayor importancia. Ese es el caso de una joya prehistórica española que resguardó, con sorprendente integridad, los restos materiales de una cultura ancestral.
Este espacio, metido en el archipiélago balear, reúne características que lo diferencian mucho de otros sitios arqueológicos. Aislado, pero habitado en tiempos remotos, concentra muchos yacimientos que narran una evolución cultural única. La reciente inclusión en el listado de la UNESCO le otorga un reconocimiento internacional que avala su valor científico y cultural.
¿Cuál es la joya prehistórica española que ya es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?
La joya prehistórica española que fue incorporada a la lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO se encuentra en Menorca. Se trata del conjunto denominado Menorca Talayótica, formado por nueve áreas que engloban cerca de 280 yacimientos arqueológicos distribuidos por todo el territorio insular.
Este sitio abarca una superficie total de 702 km² y está >¿Qué es la arquitectura ciclópea y en dónde tenía lugar?
La arquitectura talayótica se caracteriza por el uso de grandes bloques de piedra ensamblados sin argamasa. Estas edificaciones representan distintas funciones: defensa, culto, hábitat y enterramiento.
Algunos elementos destacados de este movimiento son:
- Talayots: estructuras troncocónicas que habrían funcionado como torres o miradores, símbolo de la cultura talayótica.
- Navetas: monumentos funerarios colectivos, de planta alargada y cubierta a dos aguas.
- Recintos de taula: lugares de uso ceremonial, formados por dos grandes piedras en forma de «T».
- Hipogeos: cuevas excavadas artificialmente que servían como viviendas o tumbas.
- Casas circulares: viviendas de planta circular con espacios jerarquizados en su interior.
Los talayots dan nombre a la cultura que los erigió. Pero son los recintos de taula y las navetas los que aportan un valor singular por su exclusividad en el territorio menorquín.
En particular, se señala la orientación astronómica de algunas estructuras, lo que refleja una vinculación directa con el cielo y los ciclos celestes.
Reconocimiento universal de la Menorca Talayótica
El reconocimiento por parte de la UNESCO se dio tras la evaluación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Este organismo determinó que Menorca Talayótica cumple con los criterios de integridad, autenticidad y valor universal excepcional, requeridos para formar parte del listado.
La candidatura fue promovida desde el año 2010 por el Consell de Menorca, con apoyo del Govern balear y el Ministerio de Cultura. En 2020 fue presentada formalmente en el Consejo de Patrimonio Histórico.
Finalmente, en 2023 se obtuvo la validación que convirtió esta joya prehistórica española en el bien número 50 de España inscrito como Patrimonio Mundial.
La red de pared seca que recorre Menorca es otra manifestación de la continuidad cultural. Esta técnica constructiva refleja una herencia directa de las antiguas tradiciones líticas de la isla. En este sentido, el conjunto no sólo muestra vestigios del pasado, sino también la persistencia de usos y formas de organización del territorio que han resistido al paso de los siglos.