Morena ‘brinca’ en el Senado: Pide destitución de funcionario de la ONU por investigar desapariciones en México
La mayoría de Morena en el Senado criticó a la ONU, porque un comité abrió un procedimiento para analizar las desapariciones forzadas en México.

El Senado de la República aprobó un pronunciamiento para pedir que sea destituido Olivier Frouville, presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, luego de que el organismo abriera un procedimiento para analizar la situación en México.
La mayoría de legisladores de Morena aprobó la moción, bajo el argumento de que las desapariciones en México no son responsabilidad del Estado.
El pasado 8 de abril, el CED activó el procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, para analizar las desapariciones en México y si la situación requiere que el caso sea atraído por la Asamblea General de la ONU.
En México hay 124 mil 263 personas desaparecidas, con datos actualizados a 2025, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Este martes 8 de abril, la propia presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la investigación de la ONU, bajo el argumento de que “la desaparición forzada no existe en México” porque los casos no están relacionados con el Estado.
Ante todo este contexto, el Senado aprobó una resolución para solicitar la destitución de Olivier Frouville, del CED de la ONU.
"Con 71 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones, se aprueba el pronunciamiento con relación a las declaraciones del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU“, se informó en la cuenta oficial del Senado.
✅ Con 71 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones, se aprueba el pronunciamiento con relación a las declaraciones del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.— Senado de México (@senadomexicano) April 8, 2025
La desaparición forzada es un término para nombrar todo secuestro, detención o cualquier forma de privación de la libertad no reconocida o no registrada, por parte de agentes del Estado o personas servidoras públicas (policías, militares y marinos u otras autoridades), o a manos de grupos que actúan sin autorización pero con aprobación del Estado (Gobierno), como los grupos paramilitares, según la convención de la ONU.
En 2023, el CED de la ONU destacó que el Estado Mexicano debe garantizar la investigación inmediata, imparcial y exhaustiva ante los miles de casos de personas desaparecidas “por parte de grupos que actúan sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”.
Además, el CED señaló como desapariciones forzadas todas las ausencias de personas, pese a que estas no sean cometidas por el Estado. Las desapariciones cometidas por grupos criminales, que no son investigadas y permanecen en la impunidad, son responsabilidad del Estado.
¿Existe la desaparición forzada en México?
México ha registrado casos de desaparición forzada en su historia. Durante la Guerra Sucia, ocurrida entre las décadas de los 60′ y 80′ del siglo XX, a manos de los gobiernos priistas de los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo que estuvieron involucrados en la desaparición forzada de disidentes políticos. Policías y militares realizaban detenciones arbitrarias de campesinos, estudiantes y líderes sociales en esas épocas.
Un ejemplo de ello fue la matanza de estudiantes, perpetrada por el Ejército y paramilitares en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968. Así como el ‘Halconazo’ de 1971, y los vuelos de la muerte durante la Guerra Sucia, donde hubo unas mil 500 víctimas.
Otro caso fue el de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, caso que sigue abierto.
En 2022, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa determinó que los indicios indicaban que la desaparición de los 43 normalistas fue un crimen de Estado.