Mecenazgo: la “Celestina” entre la cultura y el capital busca formar nuevas parejas
Proyectos de puesta en valor de archivos de artistas como Marta Minujín y León Ferrari, restauración de películas de Mirtha Legrand, impulso a festivales literarios y becas para músicos figuran en el listado de candidatos al patrocinio de empresas

En el jardín del Museo Fernández Blanco, autoridades del Ministerio de Cultura porteño anunciaron ayer los 639 proyectos seleccionados de la convocatoria anual de Mecenazgo, programa que contribuye al fomento y financiamiento de proyectos culturales a través de la transferencia de recursos del sector privado, mediante una deducción de impuestos. Se recibieron 3380 propuestas de catorce disciplinas -entre otras, cine, arte, danza, artesanías, diseño, nuevas tecnologías, literatura, circo y teatro-, que fueron evaluadas por el Consejo de Participación Cultural. Mecenazgo depende de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, a cargo de Carolina Cordero.
Así comienza “Hombre caído”, el nuevo libro de Fernando Aramburu
Desde el gobierno porteño, indicaron que se trató de una “edición histórica” por el aumento en el número de solicitudes y por el debut de las modificaciones en la ley de Participación Cultural, sancionada en junio de 2024, con el objetivo de “fortalecer la colaboración entre el sector público y privado al permitir una mayor participación y articulación, y facilitar la realización de proyectos artísticos y culturales de diferentes categorías”. Por ejemplo, las modificaciones permiten que más empresas medianas y pequeñas puedan oficiar de mecenas. Estos cambios implicaron, además, un aumento en el total de dinero asignado al régimen de promoción cultural en torno de un 250%, con el concepto de otorgar más plata a menos proyectos, pero garantizando la finalización de los mismos.
Las autoridades porteñas se desmarcan de las políticas culturales del Gobierno nacional, que tienen la motosierra como estandarte.
“La ley de Mecenazgo, que acabamos de actualizar, es una herramienta fundamental para que la ciudad de Buenos Aires, las empresas y el tercer sector trabajen juntos -dice la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, a LA NACION-. Nos sentimos muy orgullosos de lo que estamos consiguiendo, y los ganadores de este año son una muestra de ello. Mecenazgo es un círculo virtuoso que permite al ciudadano porteño acceder a bienes y servicios culturales de calidad, a las instituciones fortalecer proyectos relevantes y a las empresas radicadas en la ciudad involucrarse de primera mano en estos la vida cultural de la ciudad. Y es una política central para nosotros: en 2010 hicimos el primer llamado a Mecenazgo y lo mantenemos ininterrumpidamente hasta hoy, en un claro mensaje del impulso del gobierno de la ciudad a la vida cultural porteña”.
Los seleccionados, que deben tener una cuenta en el Banco Ciudad y figuran en un listado de beneficiarios, podrán recibir aportes de los “mecenas” para concretar sus proyectos; estos se hacen mediante la deducción de un porcentaje de ingresos brutos del 80% como mínimo y un 99% como máximo. También pueden comunicar a los auspiciantes que necesitan fondos. Cuando las empresas eligieron los proyectos a los que desean aportar, deberán ingresar al portal de AGIP con su Clave Ciudad, completar los datos necesarios para que el sistema calcule el monto disponible, seleccionar el proyecto específico e indicar el monto correspondiente.
Una vez que se produce el “match” entre la cultura y el capital, el gobierno, cual Celestina, se lo comunica a los candidatos. El dinero se deposita en la cuenta del Banco Ciudad de cada beneficiario, que deberá presentar informes con las facturas con los gastos y el resultado final del trabajo, ya sea un libro, una muestra, una película o un evento. El Ministerio de Cultura aún no informó los montos aceptados para cada proyecto (que suele ser menor que el propuesto por el beneficiario).
Entre los principales proyectos elegidos se destacan las becas de formación de jóvenes directores, arregladores y compositores, de la Fundación Amigos del Collegium Musicum de Buenos Aires; la creación del “primer chat de música clásica del mundo”; el Homenaje a Susan Sontag, a cargo de Martín Bauer; el programa “El tango vuelve a los barrios”; la digitalización del archivo de Aída Bortnik; un “diálogo” entre los acervos de Luis Felipe Noé y León Ferrari, iniciativa de la Fundación Felipe Noé y la Fundación Augusto y León Ferrari; la digitalización y puesta en valor del archivo de Marta Minujín; la restauración de cinco películas protagonizadas por Mirtha Legrand; la puesta en valor de la colección de la revista Heraldo del Cinematografista, del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken; una muestra antológica de Marcos López en Fundación Larivière y una muestra documental sobre la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
Además, se aprobaron las propuestas de actualización y perfeccionamiento del sistema de gestión de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes; la puesta en valor de la Casa del Teatro; una investigación sobre el legado de María Fux, por la Fundación Movimiento Federal de Danza; el diseño y producción en serie de bandoneones electrónicos Ástor, de Federico Roitberg; una historia cultural de la fotografía de moda en el país, por Laura Layana; la puesta en valor de la casa Girondo-Lange; la renovación del equipamiento técnico del Museo Carlos Gardel; el acondicionamiento del centro cultural Tita Merello y la puesta en valor de herbarios y colecciones xilológicas del Museo de Fármacobotánica “Juan A. Domínguez” de la Universidad de Buenos Aires.
En el área de literatura, fueron seleccionados el BorgesPalooza y el Festival Borges, la Feria del Libro Raro, el Festival de Caminatas y el de Artes y Saberes Fronterizos y Migrantes, el Premio a la Labor Librera que impulsa la Feria de Editores, el Festival de Poesía de Boedo y el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires. También, la puesta en valor del archivo de Aurora Venturini, a cargo de Liliana Viola, y el concurso de historietas “En la esquina de mi barrio”, entre otros.