Más incógnitas que certezas en los sectores que podrían sufrir el incremento del arancel al 10% para exportar a Estados Unidos

La incertidumbre reina sobre las distintas áreas productivas, que se preocupan por su negocio en el país del norte pero también por las implicancias de las medidas en las cadenas producción y en el comercio global

Abr 3, 2025 - 21:42
 0
Más incógnitas que certezas en los sectores que podrían sufrir el incremento del arancel al 10% para exportar a Estados Unidos

Aún no hay certezas sobre las implicancias para la Argentina de los anuncios de Donald Trump de ayer. Para empezar, un barco que lleva mercadería hacia Estados Unidos salió con un arancel de ingreso, pero podría llegar con otro distinto, probablemente más alto. La suba de aranceles para los exportadores argentinos genera un cambio de reglas al que deberán adaptarse.

Según el reciente análisis de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Estados Unidos aplicará un arancel del 10% adicional sobre todos los bienes argentinos a partir del 5 de abril próximo. Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habrá que sumarle el 10%, a menos que en alguna partida haya una negociación.

Como primera respuesta, los socios comerciales de Estados Unidos llamaron al diálogo, por lo que podría no estar todo dicho. El mundo se mantiene tan expectante como antes del anuncio de las medidas.Javier Milei y Donald Trump

“Algunos productos exportados por la Argentina a EE.UU. quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectación a productos de la carne, vinos, pesca y agroalimentos”, informa CERA.

Hay que tener en cuenta que algunos productos ya tenían arancel para ingresar a ese mercado. Hasta ahora, las importaciones de Estados Unidos tenían un costo de entrada del 6,4% en promedio mientras que los productos argentinos ingresaban con uno del 1,2%.

Un ejemplo: según refleja un cuadro de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), el sector de los alimentos ya tenía un arancel del 4,6% para ingresar productos a EE.UU. Sin embargo, la Argentina le cobra más al mismo sector para ingresar a este país: un 16%. Además del sector ya mencionado de los alimentos, textiles y calzados ingresaban a Estados Unidos con aranceles de entre el 6% y el 7%.

Hay otros sectores que podrían ver un incremento considerable en el costo de entrada a EE.UU: pieles y cueros, hoy con un 0,4%; productos vegetales (1,3%); plásticos (1,4%); lanas y derivados (0,2%); químicos industriales (0,3%); vidrio (0%); metales (0,2%); maquinaria (0,3%); productos eléctricos (0%).Marcelo Elizondo

En 2024 el país del norte fue el segundo socio comercial de la Argentina. Este país le vende productos relacionados con el sector oil & gas, metales primarios, alimentos procesados, productos químicos y productos agrícolas. En 2024 la Argentina exportó a Estados Unidos por US$6454 millones, e importó por US$6226 millones.

Los mayores ingresos para la Argentina el año pasado fueron por aceites crudos y petróleo por US$1992; oro para uso no monetario, por US$801; aluminio sin alear por US$331; naftas excluidas para petroquímica por US$214; vinos, excluidos espumosos, por US$188 millones; aleaciones de aluminio por US$165 millones; carne bovina deshuesada por US$133 millones; miel natural por US$125 millones y cueros y pieles curtidos por US$100 millones y del complejo forestal por US$64 millones. También hubo ingresos por sectores de la uva, productos de la pesca, limón, maní; productos farmacéuticos, azúcar, litio, porotos y tabaco.

Un Mercosur empoderado

El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo opina que “el arancel de Estados Unidos a la Argentina es mucho más bajo que el que ese país le cobra a la Unión Europea, del 20% o a China, del 34%. Lo que nos corresponde a nosotros de arancel de ingreso a Estados Unidos no es alto y nos deja en una posición mejor, vamos a tener que pagar menos impuestos de ingreso que otros países y quizás eso permita a algunas empresas argentinas entrar en mejor condición competitiva a Estados Unidos”.

Por su parte, Alejandro Arroyo Welbers, director del posgrado de Comercio Internacional de la Universidad Austral, asegura que “hay que enfocarse en lo caro que es producir en la Argentina. No hay tanto impacto por un incremento del arancel del 10%, pero sí es un costo poco competitivo la brutal carga impositiva, las cargas sociales, la falta de infraestructura y la demora en una reforma laboral. En definitiva, el costo argentino, que es lo que realmente nos deja afuera del mercado. La Argentina exporta impuestos e ineficiencia”.

El especialista opina que “esta iniciativa de Trump rompe la confianza entre el cliente y el proveedor. Por eso es una oportunidad de oro para que el Mercosur se acerque a la UE y a otros mercados como el EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). El Mercosur hoy tiene todo lo que estos países necesitan”.

El sector de los vinos

Un ejemplo de uno de los tantos sectores que hoy están pasando por un momento de inquietud a raíz de las medidas de Trump, es el vitivinícola argentino. Magdalena Pesce, CEO en Wines of Argentina, dice que “hay que tener cautela porque estos anuncios son demasiado recientes, y está abierta la puerta para que se negocie con cada país su situación arancelaria. Por eso hay que esperar”.El vino argentino ya tiene un canon de ingreso a EE.UU que llega al 16,9% en el caso de envases de hasta dos litros, con un grado alcohólico mayor al 14%.

Se podría pensar que al tener la Unión Europea un incremento de aranceles del 20%, la Argentina podría competir en condiciones más favorables. Sin embargo, la CEO opina que no es así, porque hay un delicado encadenamiento en la producción global que puede provocar un efecto mariposa sobre la producción local. “Ningún arancel nos sirve, vamos por el camino contrario, que no haya aranceles”, comenta.

El vino argentino ya tiene un canon de ingreso a EE.UU que llega al 16,9% en el caso de envases de hasta dos litros, con un grado alcohólico mayor al 14%. “Europa es el principal proveedor de vino a Estados Unidos. Hay mucho negocio alrededor de esto, pero si se ven afectadas las cadenas de distribución, si cierran restaurantes y se deja de hacer promoción no es positivo para nosotros. Una guerra comercial de esta magnitud no es positiva para nadie, desestabiliza a nivel global”, concluye.