Más de 800 operadores piden desoír a Telefónica y que Europa no permita las grandes fusiones. Sus argumentos no son convincentes

Los principales operadores de telecomunicaciones europeos llevan años demandando que la UE sea más permisiva con las fusiones entre operadores para evitar que China y Estados Unidos dominen el mundo. Durante este tiempo, la postura europea ha sido inamovible. Ha evitado grandes fusiones y ha impuesto importantes restricciones a otras tantas con el fin de garantizar una mayor competencia que promoviera la bajada de precios. ¿El problema? Que los que más invierten en desplegar las redes necesarias no son precisamente los que están tirando los precios, así que encontrar el equilibrio es crucial para todos. ¿Dónde está ese equilibrio? Pues depende a quien le preguntemos. Los operadores tradicionales más asentados tienen claro que aspiran aun modelo más parecido al chino o al estadounidense, con tres operadores principales, pero los operadores locales reivindican su papel para contribuir en la reducción de la brecha digital. Operadores locales juegan un papel importante, pero su futuro es incierto En plena guerra comercial, Marc Murtra, el nuevo presidente de Telefónica, en colaboración los directivos de otros gigantes europeos como la francesa Orange, la británica Vodafone y la alemana Deutsche Telekom, ha redoblado sus peticiones para que se faciliten las fusiones en Europa, primero intranacionales y después, transfronterizas. El objetivo sigue siendo crear compañías más grandes con la suficiente escala como para seguir invirtiendo en el desarrollo de las redes del futuro y que Europa no quede rezagada frente a otros continentes. Un escollo que cada vez resulta más apremiante de subsanar en pro de la autonomía estratégica europea, y que los grandes operadores no dudan en utilizar para presionar en su favor. En Xataka Móvil Que tengamos fibra en casa tiene que ver cada vez más con operadores muy poco conocidos. Son buenas noticias Ante tal situación, los miembros de ELFA, constituida por más de 800 pequeños operadores europeos, han advertido que rechazan políticas forzadas para la consolidación de los mercados de telecos, por lo que se muestran "absolutamente en contra de que se otorgue cualquier tipo de incentivo para la concentración entre grandes empresas". El problema de ELFA es que sus argumentos no resultan del todo convincentes. Los miembros de ELFA afirman haber construido redes de fibra locales y regionales que superan el 50% de todas las instalaciones a nivel de la UE. Y defienden que una menor competencia conduce a menos inversión, innovación y perjudicará al consumidor. Innovación, eficiencia y satélites La realidad es que países como EEUU o China son los que más invierten y los que más innovan. En esos países encontramos las redes móviles más avanzadas. Y en despliegue de fibra, China también supera a Europa en muchos casos. De hecho, sin necesidad de que las compañías se fusiones, los operadores en España están evidenciando que no era rentable desplegar varias redes paralelas, por lo que hace tiempo que practican despliegues móviles semicompartidos. Y durante el último año, también están proliferando la creación de fibercos, compañías que aglutinan las redes y usuarios de dos operadores para mejorar la eficiencia de los despliegues y aumentar la penetración de usuarios por huella de fibra desplegada. En Xataka Móvil Los operadores ya saben como exprimir su fibra más 'obsoleta'. Con una velocidad inédita en España a 2 Gbps El otro argumento de ELFA es que su ayuda a la diversidad de las infraestructuras de red contribuye a la resiliencia en situaciones críticas. Y es cierto que en momentos como la pandemia pudieron tener su relevancia, pero eventos como la DANA, demostraron que la conexión alternativa llegaba desde el cielo. La verdadera resiliencia vendrá con IRIS2, la alternativa europea a Starlink. En Xataka Móvil | Que Starlink tenga en órbita muchos más satélites que sus rivales no tiene por qué ser una ventaja, de momento. - La noticia Más de 800 operadores piden desoír a Telefónica y que Europa no permita las grandes fusiones. Sus argumentos no son convincentes fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .

Abr 25, 2025 - 21:00
 0
Más de 800 operadores piden desoír a Telefónica y que Europa no permita las grandes fusiones. Sus argumentos no son convincentes

Más de 800 operadores piden desoír a Telefónica y que Europa no permita las grandes fusiones. Sus argumentos no son convincentes

Los principales operadores de telecomunicaciones europeos llevan años demandando que la UE sea más permisiva con las fusiones entre operadores para evitar que China y Estados Unidos dominen el mundo.

Durante este tiempo, la postura europea ha sido inamovible. Ha evitado grandes fusiones y ha impuesto importantes restricciones a otras tantas con el fin de garantizar una mayor competencia que promoviera la bajada de precios. ¿El problema? Que los que más invierten en desplegar las redes necesarias no son precisamente los que están tirando los precios, así que encontrar el equilibrio es crucial para todos.

¿Dónde está ese equilibrio? Pues depende a quien le preguntemos. Los operadores tradicionales más asentados tienen claro que aspiran aun modelo más parecido al chino o al estadounidense, con tres operadores principales, pero los operadores locales reivindican su papel para contribuir en la reducción de la brecha digital.

Operadores locales juegan un papel importante, pero su futuro es incierto

En plena guerra comercial, Marc Murtra, el nuevo presidente de Telefónica, en colaboración los directivos de otros gigantes europeos como la francesa Orange, la británica Vodafone y la alemana Deutsche Telekom, ha redoblado sus peticiones para que se faciliten las fusiones en Europa, primero intranacionales y después, transfronterizas.

El objetivo sigue siendo crear compañías más grandes con la suficiente escala como para seguir invirtiendo en el desarrollo de las redes del futuro y que Europa no quede rezagada frente a otros continentes. Un escollo que cada vez resulta más apremiante de subsanar en pro de la autonomía estratégica europea, y que los grandes operadores no dudan en utilizar para presionar en su favor.

Ante tal situación, los miembros de ELFA, constituida por más de 800 pequeños operadores europeos, han advertido que rechazan políticas forzadas para la consolidación de los mercados de telecos, por lo que se muestran "absolutamente en contra de que se otorgue cualquier tipo de incentivo para la concentración entre grandes empresas". El problema de ELFA es que sus argumentos no resultan del todo convincentes.

Los miembros de ELFA afirman haber construido redes de fibra locales y regionales que superan el 50% de todas las instalaciones a nivel de la UE. Y defienden que una menor competencia conduce a menos inversión, innovación y perjudicará al consumidor.

Innovación, eficiencia y satélites

Satélites españoles y europeos

La realidad es que países como EEUU o China son los que más invierten y los que más innovan. En esos países encontramos las redes móviles más avanzadas. Y en despliegue de fibra, China también supera a Europa en muchos casos.

De hecho, sin necesidad de que las compañías se fusiones, los operadores en España están evidenciando que no era rentable desplegar varias redes paralelas, por lo que hace tiempo que practican despliegues móviles semicompartidos. Y durante el último año, también están proliferando la creación de fibercos, compañías que aglutinan las redes y usuarios de dos operadores para mejorar la eficiencia de los despliegues y aumentar la penetración de usuarios por huella de fibra desplegada.

El otro argumento de ELFA es que su ayuda a la diversidad de las infraestructuras de red contribuye a la resiliencia en situaciones críticas. Y es cierto que en momentos como la pandemia pudieron tener su relevancia, pero eventos como la DANA, demostraron que la conexión alternativa llegaba desde el cielo. La verdadera resiliencia vendrá con IRIS2, la alternativa europea a Starlink.

En Xataka Móvil | Que Starlink tenga en órbita muchos más satélites que sus rivales no tiene por qué ser una ventaja, de momento.

-
La noticia Más de 800 operadores piden desoír a Telefónica y que Europa no permita las grandes fusiones. Sus argumentos no son convincentes fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .