Los pediatras alertan de la desigualdad en la atención entre comunidades por el déficit de profesionales en los centros de salud

Pediatras y enfermeras pediátricas se unen para alertar de la desigualdad en la atención que reciben los niños en Atención Primaria según la comunidad autónoma en la que viven por el déficit de profesionales. Calculan que en la actualidad en España hay 2 millones de niños que no son atendidos por un pediatra y 600.000 que no reciben esa atención por parte de ningún médico. El modelo actual por el que los niños son atendidos por pediatras en sus centros de salud , han denunciado, está en peligro. En 2024, aseguran los profesionales, había déficit de profesionales en el 32 por ciento de las plazas, una realidad que varía mucho según las comunidades autónomas. Además, las plazas de pediatría hospitalaria han aumentado un 35 por ciento en los últimos años, afirman, pues tras terminar el MIR los profesionales optan por trabajar en el hospital al considerar que se dan mejores condiciones que en la Atención Primaria. Así lo han denunciado en una rueda de prensa conjunta Guillermo Martín Carballo, vicepresidente de Atención Primaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Pedro Gorrotxategi, presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); Fernando García-Sala, miembro de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap); Isabel María Morales Gil, presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP); Aida Junquera García, vicepresidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (Fedaep) y Leticia Bazo Hernández, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN). Tal como ha señalado Pedro Gorrotxategi, el año pasado, de las 5.790 plazas de pediatría que había en España, 1.831 estaban sin cubrir o cubiertas por médicos no especialistas en pediatría. La media, ha explicado el presidente de la AEPap, es del 32 por ciento de déficit de pediatras en Atención Primaria, pero hay comunidades que lo superan con creces como Castilla-La Mancha, Andalucía o Baleares. Por el contrario, en regiones del norte como Asturias, Aragón o Cantabria se da menos esa falta de profesionales. «En general, donde más déficit de pediatras hay es en la zona centro y sur del país», ha dicho. También la situación de las enfermeras pediátricas es muy dispar por comunidades. Así lo ha asegurado Isabel María Morales, que ha destacado Galicia como la comunidad que mejor ha implementado la figura de la enfermera pediátrica, con ofertas de plazas también para Atención Primaria. Pero en general, denuncia, hay mucha «variabilidad» y son mayoría las que no contratan especialistas para asumir esas funciones. Por todo ello, pediatras y enfermeras pediátricas han impulsado un manifiesto llamado '¡Ningún niño sin pediatra! ¡Ningún niño sin enfermera pediátrica!' en el que resaltan que todos los niños tienen derecho a ser atendidos por estos profesionales en su centro de salud. Defienden que son los que están mejor formados para atender las necesidades de los menores y destacan algunas de sus funciones como la prescripción ajustada de medicamentos, la vacunación eficaz o el diagnóstico precoz. «No garantizar el acceso a la pediatría de Atención Primaria supone un recorte de derechos y generaría inequidad entre los menores que pueden acceder a la asistencia pediátrica y los que no», recita el texto.

May 6, 2025 - 12:42
 0
Los pediatras alertan de la desigualdad en la atención entre comunidades por el déficit de profesionales en los centros de salud
Pediatras y enfermeras pediátricas se unen para alertar de la desigualdad en la atención que reciben los niños en Atención Primaria según la comunidad autónoma en la que viven por el déficit de profesionales. Calculan que en la actualidad en España hay 2 millones de niños que no son atendidos por un pediatra y 600.000 que no reciben esa atención por parte de ningún médico. El modelo actual por el que los niños son atendidos por pediatras en sus centros de salud , han denunciado, está en peligro. En 2024, aseguran los profesionales, había déficit de profesionales en el 32 por ciento de las plazas, una realidad que varía mucho según las comunidades autónomas. Además, las plazas de pediatría hospitalaria han aumentado un 35 por ciento en los últimos años, afirman, pues tras terminar el MIR los profesionales optan por trabajar en el hospital al considerar que se dan mejores condiciones que en la Atención Primaria. Así lo han denunciado en una rueda de prensa conjunta Guillermo Martín Carballo, vicepresidente de Atención Primaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Pedro Gorrotxategi, presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); Fernando García-Sala, miembro de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap); Isabel María Morales Gil, presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP); Aida Junquera García, vicepresidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (Fedaep) y Leticia Bazo Hernández, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN). Tal como ha señalado Pedro Gorrotxategi, el año pasado, de las 5.790 plazas de pediatría que había en España, 1.831 estaban sin cubrir o cubiertas por médicos no especialistas en pediatría. La media, ha explicado el presidente de la AEPap, es del 32 por ciento de déficit de pediatras en Atención Primaria, pero hay comunidades que lo superan con creces como Castilla-La Mancha, Andalucía o Baleares. Por el contrario, en regiones del norte como Asturias, Aragón o Cantabria se da menos esa falta de profesionales. «En general, donde más déficit de pediatras hay es en la zona centro y sur del país», ha dicho. También la situación de las enfermeras pediátricas es muy dispar por comunidades. Así lo ha asegurado Isabel María Morales, que ha destacado Galicia como la comunidad que mejor ha implementado la figura de la enfermera pediátrica, con ofertas de plazas también para Atención Primaria. Pero en general, denuncia, hay mucha «variabilidad» y son mayoría las que no contratan especialistas para asumir esas funciones. Por todo ello, pediatras y enfermeras pediátricas han impulsado un manifiesto llamado '¡Ningún niño sin pediatra! ¡Ningún niño sin enfermera pediátrica!' en el que resaltan que todos los niños tienen derecho a ser atendidos por estos profesionales en su centro de salud. Defienden que son los que están mejor formados para atender las necesidades de los menores y destacan algunas de sus funciones como la prescripción ajustada de medicamentos, la vacunación eficaz o el diagnóstico precoz. «No garantizar el acceso a la pediatría de Atención Primaria supone un recorte de derechos y generaría inequidad entre los menores que pueden acceder a la asistencia pediátrica y los que no», recita el texto.