Los países bálticos preparan una línea defensiva para frenar a Putin: 1.000 búnkeres, zanjas antitanques...

Letonia, Estonia y Lituania llevan años preparándose para una eventual y cada vez más probable invasión de Rusia. En febrero de 2022 fue Ucrania, y ninguna...

Abr 8, 2025 - 06:10
 0
Los países bálticos preparan una línea defensiva para frenar a Putin: 1.000 búnkeres, zanjas antitanques...

Letonia, Estonia y Lituania llevan años preparándose para una eventual y cada vez más probable invasión de Rusia. En febrero de 2022 fue Ucrania, y ninguna de estas antiguas repúblicas soviéticas ignoran el hecho de que solo su pertenencia a la OTAN ha podido disuadir a Vladímir Putin de no cruzar sus fronteras.

Pero al mandatario ruso cada vez parece importarle menos una agresión directa a Occidente. Desde que se anexionase la península de Crimea en 2014, Estonia, Lituania y Letonia intensificaron sus recomendaciones a la población para dotarlas de las herramientas necesarias para hacer frente a una hipotética guerra.

Los tres países dieron el mayor paso en materia preventiva en enero de 2024, cuando firmaron un acuerdo para crear una línea de defensa conjunta de cara a reforzar la frontera que comparten con Rusia y Bielorrusia. Tampoco es baladí que, junto a Polonia, las tres naciones anunciasen su intención de retirarse del Tratado de Ottawa de 1997, que prohíbe la utilización de minas antipersonas. Además, Finlandia hizo lo propio la semana pasada.

Con todo, los países bálticos tienen el objetivo de construir una línea de fortificaciones de casi 1.000 kilómetros en la que situarán 1.000 búnkeres (600 de ellos en Estonia), trincheras, zanjas antitanque, depósitos de municiones y refugios de suministros.

Sin embargo, el tiempo corre en su contra, ya que calculan que para completar dicha línea deberán emplear 10 años. "Putin no nos va a permitir esperar ese tiempo", señaló hace unos meses Gabrielius Landsbergis, ministro de Asuntos Exteriores de Lituania hasta noviembre de 2024, quien también afirmó que "el momento más peligroso para los países bálticos será inmediatamente después del alto el fuego en Ucrania".

Putin no nos va a permitir esperar 10 años. El momento más peligroso para los países bálticos será inmediatamente después del alto el fuego en Ucrania

La del político lituano no es una declaración alarmista: tanto los servicios de inteligencia de Dinamarca como los de Alemania sostienen que Putin planea atacar un país perteneciente a la OTAN antes de 2030, y todo apunta a que serán Letonia, Lituania o Estonia... si no los tres a la vez.

La rápida ocupación de Ucrania

Los países bálticos apenas suman seis millones de habitantes y su superficie es pequeña. Rusia tardó muy pocos meses en ocupar casi 90.000 kilómetros cuadrados de Ucrania, lo que representa el doble de todo Lituania.

Esto hace que no sea disparatado que Vladímir Putin opte por una macrooperación que penetre en suelo báltico por varios puntos, más cuando Rusia cuenta con la aquiescencia de un Estado satélite como Bielorrusia y los servicios de inteligencia también prevén que utilice un alto el fuego en Ucrania para rearmarse rápidamente. "Nos falta profundidad estratégica. Los rusos podrían recorrer todo el país en horas, incluso días", declaró Landsbergis.

Rusia comparte frontera directa con Letonia, Lituania y Estonia, aunque también se suman a ellos Polonia (por el óblast de Kaliningrado) y Finlandia, que ingresó en la OTAN hace dos años. Los países bálticos aún no han detallado públicamente qué zonas específicas cubrirá su línea de defensa, pero en algunas zonas ya se dejan ver elementos de prevención.

Las primeras medidas tomadas por los bálticos

Por ejemplo, Letonia y Lituania ya han comenzado a instalar campos de pirámides de hormigón, conocidas como dientes de dragón, cuyo objetivo es dificultar el paso de vehículos blindados a lo largo de sus fronteras. Lituania los ha desplegado sobre el puente de la reina Luisa, que conecta la ciudad rusa de Sovetsk (Kaliningrado) con Panemune. Sus medidas van más allá, y ha instalado artefactos explosivos en sus cimientos para volarlo si es necesario.

Uno de los puntos críticos de la región es el corredor de Suwalki, denominado así por la localidad polaca homónima. La zona se erige en el puente terrestre más corto entre Bielorrusia y Kaliningrado, y su toma por parte de Rusia dejaría a los países bálticos aislados del resto de sus socios de la OTAN.

La defensa de este corredor correspondería tanto a Lituania como a Polonia, que en octubre de 2024 anunció el inicio de la construcción de las fortificaciones conocidas como Escudo del Este a lo largo de las fronteras con Rusia y Bielorrusia

En Estonia, por su parte, ya se están probando y reforzando búnkeres para que resistan a los potentes ataques de artillería que permite el desarrollo del armamento actual. Asimismo, el Centro de Inversiones en Defensa de Estonia ha anunciado que para este otoño se completará el primer tramo de lo que sus militares llaman "puntos fuertes defensivos".

El país también ha adquirido grandes cantidades de diversos cables de barrera, dientes de dragón de 1,5 toneladas y "bloques Lego" de hormigón de dos toneladas, así como barreras de carretera con forma de T.

La disuasión de la OTAN en territorio báltico

Actualmente, numerosos efectivos militares de algunos países de la OTAN están desplegados en territorio báltico como elemento de disuasión. El liderazgo de la misión en Estonia lo ejerce el Reino Unido; el de la de Letonia, Canadá; y el de la de Lituania, Alemania.

No obstante, Tallín, Riga y Vilna llevan meses demandando a la Alianza Atlántica que sustituyan a esos grupos "disuasorios" por tropas listas para entrar en combate en cualquier momento.

En enero, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció la creación de una nueva misión para proteger con barcos, aviones y otros medios la infraestructura submarina en el mar Báltico, denominada Centinela Báltico, tras el aumento de los casos de sabotaje de cables submarinos de telecomunicaciones. Esta misión involucra "diversos medios, como fragatas y aviones de patrulla marítima", explicó.