Los mejores pueblos de Málaga para visitar en Semana Santa

Queda menos de una semana para Semana Santa y muchos podrán disfrutar de algunos de los días festivos para descansar y desconectar de la rutina. Aunque habrá quien prefieran revivir, como cada año, las tradiciones de sus ciudades o pueblos, la provincia de Málaga ofrece una riqueza cultural única relacionada con esta fecha tan especial que merece la pena descubrir. Desde representaciones en vivo hasta procesiones singulares, cada localidad tiene sus propias tradiciones que acumulan años de historia y merecen ser destacadas. Por eso, a continuación hacemos un repaso de algunos pueblos que visitar con amigos y familia y disfrutar de unos días de descanso diferentes. Entre el Domingo de Ramos y el Martes Santo, en la comarca de la Sierra de las Nieves el pueblo de Casarabonela ofrece una puesta en escena sobria y recogida en la iglesia de Santiago. La Pasión de Casarabonela se centra en el texto bíblico, ofreciendo una reflexión intensa sobre el mismo durante tres jornadas. Además de esta fiesta, el pueblo y su entorno ofrecen una bella estampa en la que existen huertas de frutales , olivares y campos de cereal con la vegetación de montaña al fondo. Aunque de origen romano, fueron los árabes los que le dieron el carácter y la fisonomía a sus calles y casas. En la parte más alta del municipio se conservan los restos del castillo árabe de Casarabonela, declarado Bien de Interés Cultural y convertido hoy en un centro de interpretación. De la antigua fortaleza del siglo IX se conservan lienzos de murallas y cuatro torres. Además de su valor histórico, es un mirador excepcional. Pero el mejor lugar para otear Casarabonela es la plaza de Buenavista, conocida como «Los Poyos». Una preciosa balconada desde la que se divisa el Valle del Guadalhorce. Con respecto a la arquitectura religiosa , vale la pena visitar la iglesia de Santiago, de estilo gótico tardío. Este templo alberga la imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVIII, el Museo de Arte Sacro y una colección de orfebrería de gran valor. Destaca también la ermita de la Veracruz, del siglo XVIII, y consagrada a la Virgen de los Rondeles. Durante el Jueves y Viernes Santo, las procesiones en Antequera alcanzan su momento más espectacular con la tradición de 'correr la vega ', donde las cofradías suben cuestas empinadas a ritmo acelerado bajo el grito de «¡A la vega!». Por si fuera poco, Antequera es sin duda una de las ciudades más importantes de Andalucí­a. Su privilegiada situación geográfica , en el histórico centro de comunicaciones entre la Alta y la Baja Andalucí­a, le ha proporcionado desde antiguo una gran riqueza cultural y económica, como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos de diversas épocas hallados en su territorio. Los Dólmenes de El Romeral, Viera y Menga, el Efebo de Antequera y otras muchas piezas que se encuentran en el Museo de la Ciudad son buena muestra de ello. Antequera se extiende por la ladera de una colina al pie de la Sierra de El Torcal , en un entramado de calles de distinto carácter según las épocas, salpicadas de una innumerable relación de monumentos de interés: el Recinto Monumental de la Alcazaba , el Arco de los Gigantes, la Colegiata de Santa Marí­a, la Colegiata de San Sebastián, el Arco del Nazareno, el Palacio de Nájera, el Convento de San José, el Palacio de los Marqueses de la Peña, el Convento de Santa Eufemia, la Iglesia de Santiago, la Basí­lica de Santo Domingo, etc. Y por supuesto un auténtico monumento de la naturaleza, El Torcal, verdadera maravilla natural , declarado espacio protegido por la Junta de Andalucí­a y cuya visita parece obligada. El Miércoles Santo, la oscuridad y el mutismo caracterizan la procesión del Silencio en Ronda, donde el Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora del Mayor Dolor recorren las calles, acompañados por penitentes encadenados con grilletes en los tobillos. Además, en la milenaria Ronda se unen y enlazan los hilos que conforman el tejido multicolor de una de las ciudades más interesantes de toda Andalucía. El paisaje, el urbanismo, la historia, la leyenda romántica de bandoleros de sonado nombre, el espacio donde nacen y se hacen toreros y artistas que serán siempre, hacen de Ronda una ciudad única. La ciudad invita a un recorrido ajeno a la prisa , que permita apreciar con detalle los rasgos de la antigua medina árabe, en la orilla sur del río Guadalevín, que aún conserva parte de sus murallas, cruzar el Puente Nuevo y pasear por la Alameda del Tajo, deteniéndose en los rincones y obras monumentales que abren sus puertas al visitante; sin olvidar reponer fuerzas en alguno de los restaurantes que ofertan una buena selección de platos de la gastronomía de la Serranía. El núcleo urbano se divide en tres zonas perfectamente diferenciadas entre sí: la ciudad o antigua medina árabe que, desde el punto de vista histórico, es la más importante, el barrio de San Francisco, separado por las Murallas, y el del Mercadillo, que se encuentra al otro lado del río Guadalevín.

Abr 7, 2025 - 16:42
 0
Los mejores pueblos de Málaga para visitar en Semana Santa
Queda menos de una semana para Semana Santa y muchos podrán disfrutar de algunos de los días festivos para descansar y desconectar de la rutina. Aunque habrá quien prefieran revivir, como cada año, las tradiciones de sus ciudades o pueblos, la provincia de Málaga ofrece una riqueza cultural única relacionada con esta fecha tan especial que merece la pena descubrir. Desde representaciones en vivo hasta procesiones singulares, cada localidad tiene sus propias tradiciones que acumulan años de historia y merecen ser destacadas. Por eso, a continuación hacemos un repaso de algunos pueblos que visitar con amigos y familia y disfrutar de unos días de descanso diferentes. Entre el Domingo de Ramos y el Martes Santo, en la comarca de la Sierra de las Nieves el pueblo de Casarabonela ofrece una puesta en escena sobria y recogida en la iglesia de Santiago. La Pasión de Casarabonela se centra en el texto bíblico, ofreciendo una reflexión intensa sobre el mismo durante tres jornadas. Además de esta fiesta, el pueblo y su entorno ofrecen una bella estampa en la que existen huertas de frutales , olivares y campos de cereal con la vegetación de montaña al fondo. Aunque de origen romano, fueron los árabes los que le dieron el carácter y la fisonomía a sus calles y casas. En la parte más alta del municipio se conservan los restos del castillo árabe de Casarabonela, declarado Bien de Interés Cultural y convertido hoy en un centro de interpretación. De la antigua fortaleza del siglo IX se conservan lienzos de murallas y cuatro torres. Además de su valor histórico, es un mirador excepcional. Pero el mejor lugar para otear Casarabonela es la plaza de Buenavista, conocida como «Los Poyos». Una preciosa balconada desde la que se divisa el Valle del Guadalhorce. Con respecto a la arquitectura religiosa , vale la pena visitar la iglesia de Santiago, de estilo gótico tardío. Este templo alberga la imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVIII, el Museo de Arte Sacro y una colección de orfebrería de gran valor. Destaca también la ermita de la Veracruz, del siglo XVIII, y consagrada a la Virgen de los Rondeles. Durante el Jueves y Viernes Santo, las procesiones en Antequera alcanzan su momento más espectacular con la tradición de 'correr la vega ', donde las cofradías suben cuestas empinadas a ritmo acelerado bajo el grito de «¡A la vega!». Por si fuera poco, Antequera es sin duda una de las ciudades más importantes de Andalucí­a. Su privilegiada situación geográfica , en el histórico centro de comunicaciones entre la Alta y la Baja Andalucí­a, le ha proporcionado desde antiguo una gran riqueza cultural y económica, como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos de diversas épocas hallados en su territorio. Los Dólmenes de El Romeral, Viera y Menga, el Efebo de Antequera y otras muchas piezas que se encuentran en el Museo de la Ciudad son buena muestra de ello. Antequera se extiende por la ladera de una colina al pie de la Sierra de El Torcal , en un entramado de calles de distinto carácter según las épocas, salpicadas de una innumerable relación de monumentos de interés: el Recinto Monumental de la Alcazaba , el Arco de los Gigantes, la Colegiata de Santa Marí­a, la Colegiata de San Sebastián, el Arco del Nazareno, el Palacio de Nájera, el Convento de San José, el Palacio de los Marqueses de la Peña, el Convento de Santa Eufemia, la Iglesia de Santiago, la Basí­lica de Santo Domingo, etc. Y por supuesto un auténtico monumento de la naturaleza, El Torcal, verdadera maravilla natural , declarado espacio protegido por la Junta de Andalucí­a y cuya visita parece obligada. El Miércoles Santo, la oscuridad y el mutismo caracterizan la procesión del Silencio en Ronda, donde el Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora del Mayor Dolor recorren las calles, acompañados por penitentes encadenados con grilletes en los tobillos. Además, en la milenaria Ronda se unen y enlazan los hilos que conforman el tejido multicolor de una de las ciudades más interesantes de toda Andalucía. El paisaje, el urbanismo, la historia, la leyenda romántica de bandoleros de sonado nombre, el espacio donde nacen y se hacen toreros y artistas que serán siempre, hacen de Ronda una ciudad única. La ciudad invita a un recorrido ajeno a la prisa , que permita apreciar con detalle los rasgos de la antigua medina árabe, en la orilla sur del río Guadalevín, que aún conserva parte de sus murallas, cruzar el Puente Nuevo y pasear por la Alameda del Tajo, deteniéndose en los rincones y obras monumentales que abren sus puertas al visitante; sin olvidar reponer fuerzas en alguno de los restaurantes que ofertan una buena selección de platos de la gastronomía de la Serranía. El núcleo urbano se divide en tres zonas perfectamente diferenciadas entre sí: la ciudad o antigua medina árabe que, desde el punto de vista histórico, es la más importante, el barrio de San Francisco, separado por las Murallas, y el del Mercadillo, que se encuentra al otro lado del río Guadalevín. Encuentro de tres imágenes de la Cofradía del Huerto en Archidona el Miércoles Santo: La Plaza Ochavada de Archidona se convierte en escenario del encuentro de tres tronos de la Cofradía del Huerto el Miércoles Santo y minutos antes es el escenario de la emotiva 'Embajá' del Ángel, momento en la que una niña desde el balcón de la iglesia de la Victoria canta unos versos a Jesús Orando en el Huerto y le ofrece un cáliz. Una representación basada en un episodio del Evangelio en el que un ángel reconforta a Jesús en el huerto de los olivos. Además de esta representación, Archidona ofrece muchos lugares y elementos de interés paisají­stico, natural o urbaní­stico. De los primeros hay que señalar las Lagunas , Grande y Chica, y la Hoz de Arroyo Martí­n. De los segundos sobresale la Plaza Ochavada, de tendencia mudéjar e inspirada en el urbanismo francés. Otros monumentos de interés son el Santuario de la Virgen de Gracia , construido sobre las ruinas del antiguo Castillo, la Ermita del Nazareno y la antigua Cilla.