Ley de Medicamentos: "La competencia es eficiencia, y esto le interesa al SNS, como se hace en otros sectores"
Política y Normativa carmentorrente Lun, 21/04/2025 - 08:00 Tramitación Félix Lobo, catedrático emérito de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y director de Economía y Políticas de la Salud de Funcas, entre otros cargos, y Jaime Espín, economista miembro de la Asociación de Economía de la Salud (AES) y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), se pronuncian en este medio sobre el anteproyecto de Ley de Medicamentos, a audiencia pública hasta el 30 de abril, y analizan conceptos como el sistema de precios de referencia (artículo 115) y el de precios seleccionados (articulo 116).De entrada, ambos coinciden en señalar la necesidad de esta norma. Para Espín, "es una mejora que era necesaria. Lo importante es cómo se ejecute". En el mismo sentido, Lobo elogia que se someta a información pública "un texto bastante desarrollado" e indica que "sin duda, hay que introducir competencia. Esto lo vamos a defender todos los economistas, porque la competencia es eficiencia, y esto le interesa al Sistema Nacional de Salud (SNS), como se hace en otros sectores".Precios seleccionadosSobre las críticas recientes al sistema de precios seleccionados, Lobo es claro: "A los economistas nos hace pensar que aquí se está manifestando el miedo a la competencia. A todos nos resulta incómoda la competencia. La competencia es necesaria, pero hay que organizarla bien".Dicho esto, señala que esta redacción "es una novedad. La terminología de precios seleccionados existe en la ley vigente, pero nunca se ha puesto en marcha. Las agrupaciones homogéneas existen, pero funcionan de otra manera. Entonces entiendo que esto genere incertidumbre, porque es una terminología que ya existía, pero que cambia de contenido, y puede generar dudas"."Subastas las hay de muchos tipos. Depende de cómo las organicemos. Quizás es mejor hablar de compras públicas competitivas" (Félix Lobo)Padilla ya aclaró el pasado lunes que el sistema de precios seleccionados no es una subasta, sobre lo que Lobo comenta: "Subastas las hay de muchos tipos. Depende de cómo las organicemos. Quizás es mejor hablar de compras públicas competitivas, que es una terminología más general. Lo que debe quedar claro es que un sistema de compras públicas competitivas para medicamentos genéricos no es ninguna novedad en Europa, ni en España tampoco. Es una fórmula que, por lo menos, hay que explorar y poner en marcha. Esto está creciendo en Europa, y hay informes de la Comisión Europea y de la OCDE al respecto". Félix Lobo, catedrático emérito de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y director de Economía y Política de Salud de Funcas. Foto: JAVI MARTÍNEZ. Por ello Lobo matiza que "el diseño de las compras públicas es muy delicado y debe hacerse oyendo a los agentes. De ninguna manera se puede ir al precio más barato para que un laboratorio de Asia impida una participación española y europea. Debe haber mecanismos que favorezcan la producción industrial en España y en Europa". Ley de Medicamentos: "No es una subasta; protege mejor la industria europea sin prácticas anticompetitivas", Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos, El anteproyecto de Ley de Medicamentos trae muchas discusiones y un acuerdo: su necesidad "La subasta es una forma de compra pública. Sobre esto hay mucha literatura científica, y Premios Nobel concedidos a economistas por sus trabajos de s Las farmacias se unen a la industria contra la Ley de Medicamentos, y Padilla responde, Sobre la Ley de Medicamentos: "El riesgo de cierre de la farmacia rural no es por los precios seleccionados", Seis patronales de la industria farmacéutica rechazan la futura Ley de Medicamentos Respecto al sistema de precios de referencia, asegura que "se regula más flexiblemente. Se detalla con menos detalle que en la ley actual, que es exce Félix Lobo (Funcas) y Jaime Espín (AES), economistas de reconocido prestigio, coinciden en señalar lo oportuno de la nueva norma, con un matiz: "Depende de cómo se ejecute". Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Política y Normativa Profesión Profesión Profesión Off


Félix Lobo, catedrático emérito de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y director de Economía y Políticas de la Salud de Funcas, entre otros cargos, y Jaime Espín, economista miembro de la Asociación de Economía de la Salud (AES) y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), se pronuncian en este medio sobre el anteproyecto de Ley de Medicamentos, a audiencia pública hasta el 30 de abril, y analizan conceptos como el sistema de precios de referencia (artículo 115) y el de precios seleccionados (articulo 116).
De entrada, ambos coinciden en señalar la necesidad de esta norma. Para Espín, "es una mejora que era necesaria. Lo importante es cómo se ejecute". En el mismo sentido, Lobo elogia que se someta a información pública "un texto bastante desarrollado" e indica que "sin duda, hay que introducir competencia. Esto lo vamos a defender todos los economistas, porque la competencia es eficiencia, y esto le interesa al Sistema Nacional de Salud (SNS), como se hace en otros sectores".
Precios seleccionados
Sobre las críticas recientes al sistema de precios seleccionados, Lobo es claro: "A los economistas nos hace pensar que aquí se está manifestando el miedo a la competencia. A todos nos resulta incómoda la competencia. La competencia es necesaria, pero hay que organizarla bien".
Dicho esto, señala que esta redacción "es una novedad. La terminología de precios seleccionados existe en la ley vigente, pero nunca se ha puesto en marcha. Las agrupaciones homogéneas existen, pero funcionan de otra manera. Entonces entiendo que esto genere incertidumbre, porque es una terminología que ya existía, pero que cambia de contenido, y puede generar dudas".
"Subastas las hay de muchos tipos. Depende de cómo las organicemos. Quizás es mejor hablar de compras públicas competitivas" (Félix Lobo)
Padilla ya aclaró el pasado lunes que el sistema de precios seleccionados no es una subasta, sobre lo que Lobo comenta: "Subastas las hay de muchos tipos. Depende de cómo las organicemos. Quizás es mejor hablar de compras públicas competitivas, que es una terminología más general. Lo que debe quedar claro es que un sistema de compras públicas competitivas para medicamentos genéricos no es ninguna novedad en Europa, ni en España tampoco. Es una fórmula que, por lo menos, hay que explorar y poner en marcha. Esto está creciendo en Europa, y hay informes de la Comisión Europea y de la OCDE al respecto".

Por ello Lobo matiza que "el diseño de las compras públicas es muy delicado y debe hacerse oyendo a los agentes. De ninguna manera se puede ir al precio más barato para que un laboratorio de Asia impida una participación española y europea. Debe haber mecanismos que favorezcan la producción industrial en España y en Europa".