Los imperios caen. Las empresas digitales, también
Apúntate aquí al boletín de economía - ¿Quieres recibir 'Contraoferta'?Mano dura: no se puede ceder ante un tirano como Trump ¡Buenos días! ¿Cómo llevas la semana? ¿Qué tal ha sido la reincorporación tras la Semana Santa? Supongo que también te habrás llevado una sorpresa como nosotros. De repente, el Gobierno se ha sacado de la chistera 10.500 millones para aumentar el gasto en Defensa. ¡10.500 millones! A ver, que todos podemos entender los compromisos internacionales y el contexto geopolítico, pero igual esa partida se podría haber repartido de otra manera, teniendo en cuenta que en España tenemos graves problemas de acceso a la vivienda o de pobreza. Estamos en tiempos convulsos de cambios. Vamos hacia un nuevo paradigma económico. En esta nueva era de la economía, las empresas que lideraron la transformación que supuso la socialización de internet son precisamente las que se oponen férreamente a soltar sus privilegios y abandonar sus monopolios. Google, Apple, Amazon o Meta pretenden mantener unas prebendas que ya no son asumibles, ni desde el punto de vista de competitividad en un mercado justo ni desde la posición de defensa de los consumidores con la protección de la privacidad. No es de extrañar que este declive de las empresas digitales vaya parejo a la caída de Estados Unidos como gran potencia mundial. No es de extrañar que la pérdida de influencia global de las compañías de internet esta coincida con la decadencia de EEUU en el ámbito global. No fue tan raro ver a los principales dirigentes de las mayores tecnológicas americanas rindiendo pleitesía a Donald Trump el día de su toma de posesión como presidente. Los principales directivos de las empresas que fueron en su momento ejemplo de innovación han mostrado su debilidad dejándose fotografiar con Trump en la Casa Blanca. Ya no hay tanta innovación, hay mucho lobby. Y, pese a todo, la metamorfosis es inevitable. EEUU ha comenzado el proceso para decidir cómo romper el monopolio de Google en el sector de las búsquedas, con sus herramientas publicitarias y con las aplicaciones móviles. El Departamento de Justicia de EEUU y la multinacional tendrán que esgrimir ante el juez sus argumentos sobre cómo deshacer cada monopolio. Todavía no se sabe cómo terminará la historia, pero probablemente Internet ya no será lo mismo. Ni siquiera hay un camino claro en Estados Unidos sobre el camino a seguir. Trump pone una serie de aranceles. El duelo entre EEUU y China que llevó los aranceles entre ambas potencias a un recíproco superior al 100% ha creado una trinchera comercial sin precedentes. Cada punto porcentual que Trump elevaba los gravámenes era un recorte directo al margen de beneficio de las grandes tecnológicas que lo apoyaron en su campaña. Trump tuvo que ceder y les dio un respiro eximiendo a los dispositivos electrónicos del pago del arancel recíproco con el país oriental. En Europa mantenemos una senda basada en la regulación, en la Ley. La Unión Europea acaba de imponer las primeras multas a las 'Big tech' por incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA), que entró en vigor en 2023. Tras un año de investigación, la Comisión Europea ha concluido que Apple y Meta vulneran esa normativa y les sanciona con 500 millones y 200 millones de euros, respectivamente. La decisión de Bruselas se produce en plena guerra comercial de Donald Trump, que se ha erigido en el principal defensor de las compañías digitales. Curiosamente, Trump quiere que las compañías digitales campen a sus anchas en Europa, pero luego está forzando que una empresa estadounidense compre la filial en ese país de TikTok. La Inteligencia Artificial (IA) va a redefinir internet. No podemos volver a construir una red digital mundial apoyada en el monopolio de multinacionales que solo atienden a sus intereses empresariales. Hay que regular la nueva internet para facilitar el conocimiento y ayudar a los ciudadanos a mejorar su vida. El dato 0,5% de recorte al crecimiento económico mundial en 2025. Esta es una de las consecuencias de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según ha anunciado el Fondo Monetario Internacional. La previsión de incremento de PIB del planeta se reduce del 3,3% al 2,8%. El daño autoinfligido por los aranceles, con la subida del riesgo de estanflación, para la economía de EEUU se va a traducir en nueve décimas del PIB, del 2,7% al 1,8%. España se mantiene como la economía desarrollada que más avanzará, con un 2,5%. “Los aranceles constituyen una perturbación negativa de la oferta para la jurisdicción que los aplica, ya que los recursos se reasignan hacia la producción de artículos menos competitivos, con la consiguiente pérdida de productividad agregada y el aumento de los precios de producción”, explica el director del departamento de estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Apúntate aquí al boletín de economía - ¿Quieres recibir 'Contraoferta'?
Mano dura: no se puede ceder ante un tirano como Trump
¡Buenos días!
¿Cómo llevas la semana? ¿Qué tal ha sido la reincorporación tras la Semana Santa? Supongo que también te habrás llevado una sorpresa como nosotros. De repente, el Gobierno se ha sacado de la chistera 10.500 millones para aumentar el gasto en Defensa. ¡10.500 millones! A ver, que todos podemos entender los compromisos internacionales y el contexto geopolítico, pero igual esa partida se podría haber repartido de otra manera, teniendo en cuenta que en España tenemos graves problemas de acceso a la vivienda o de pobreza.
Estamos en tiempos convulsos de cambios. Vamos hacia un nuevo paradigma económico. En esta nueva era de la economía, las empresas que lideraron la transformación que supuso la socialización de internet son precisamente las que se oponen férreamente a soltar sus privilegios y abandonar sus monopolios. Google, Apple, Amazon o Meta pretenden mantener unas prebendas que ya no son asumibles, ni desde el punto de vista de competitividad en un mercado justo ni desde la posición de defensa de los consumidores con la protección de la privacidad.
No es de extrañar que este declive de las empresas digitales vaya parejo a la caída de Estados Unidos como gran potencia mundial. No es de extrañar que la pérdida de influencia global de las compañías de internet esta coincida con la decadencia de EEUU en el ámbito global. No fue tan raro ver a los principales dirigentes de las mayores tecnológicas americanas rindiendo pleitesía a Donald Trump el día de su toma de posesión como presidente. Los principales directivos de las empresas que fueron en su momento ejemplo de innovación han mostrado su debilidad dejándose fotografiar con Trump en la Casa Blanca. Ya no hay tanta innovación, hay mucho lobby.
Y, pese a todo, la metamorfosis es inevitable. EEUU ha comenzado el proceso para decidir cómo romper el monopolio de Google en el sector de las búsquedas, con sus herramientas publicitarias y con las aplicaciones móviles. El Departamento de Justicia de EEUU y la multinacional tendrán que esgrimir ante el juez sus argumentos sobre cómo deshacer cada monopolio. Todavía no se sabe cómo terminará la historia, pero probablemente Internet ya no será lo mismo.
Ni siquiera hay un camino claro en Estados Unidos sobre el camino a seguir. Trump pone una serie de aranceles. El duelo entre EEUU y China que llevó los aranceles entre ambas potencias a un recíproco superior al 100% ha creado una trinchera comercial sin precedentes. Cada punto porcentual que Trump elevaba los gravámenes era un recorte directo al margen de beneficio de las grandes tecnológicas que lo apoyaron en su campaña. Trump tuvo que ceder y les dio un respiro eximiendo a los dispositivos electrónicos del pago del arancel recíproco con el país oriental.
En Europa mantenemos una senda basada en la regulación, en la Ley. La Unión Europea acaba de imponer las primeras multas a las 'Big tech' por incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA), que entró en vigor en 2023. Tras un año de investigación, la Comisión Europea ha concluido que Apple y Meta vulneran esa normativa y les sanciona con 500 millones y 200 millones de euros, respectivamente. La decisión de Bruselas se produce en plena guerra comercial de Donald Trump, que se ha erigido en el principal defensor de las compañías digitales. Curiosamente, Trump quiere que las compañías digitales campen a sus anchas en Europa, pero luego está forzando que una empresa estadounidense compre la filial en ese país de TikTok.
La Inteligencia Artificial (IA) va a redefinir internet. No podemos volver a construir una red digital mundial apoyada en el monopolio de multinacionales que solo atienden a sus intereses empresariales. Hay que regular la nueva internet para facilitar el conocimiento y ayudar a los ciudadanos a mejorar su vida.
El dato
0,5%
de recorte al crecimiento económico mundial en 2025. Esta es una de las consecuencias de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según ha anunciado el Fondo Monetario Internacional. La previsión de incremento de PIB del planeta se reduce del 3,3% al 2,8%. El daño autoinfligido por los aranceles, con la subida del riesgo de estanflación, para la economía de EEUU se va a traducir en nueve décimas del PIB, del 2,7% al 1,8%. España se mantiene como la economía desarrollada que más avanzará, con un 2,5%. “Los aranceles constituyen una perturbación negativa de la oferta para la jurisdicción que los aplica, ya que los recursos se reasignan hacia la producción de artículos menos competitivos, con la consiguiente pérdida de productividad agregada y el aumento de los precios de producción”, explica el director del departamento de estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas. Aquí puedes leer las advertencias del FMI sobre los recortes en el crecimiento mundial por los aranceles de Trump.
Para complicar aún más la situación, Trump sigue ejerciendo su política de matón con más amenazas. En este caso, sus diatribas se han centrado en Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) —el banco central de EEUU— por no hacer una rebaja de los tipos de interés. Los ataques de Trump a la institución monetaria han provocado que tiemblen los pilares de la economía, con nuevas turbulencias en los mercados financieros, y se debilite el dólar.
Afortunadamente para los europeos, el Banco Central Europeo reconoció el caos introducido por Estados Unidos con la escalada de una guerra comercial global y ejecutó la séptima bajada del 'precio' oficial del dinero en la eurozona, al 2,25%.
Cada vez que habla sube el pan
Nosotros ahí seremos neutrales, e insisto, no tenemos ningún problema, lógicamente, en presentar al actual presidente de Cepyme, pero también a cualquier otro candidato que pueda solicitárselo y ahí estaremos
Espadas en alto, navajazos por la espalda con dosieres incluidos y batalla en los tribunales. La guerra por el poder en las patronales españolas está en pleno apogeo y, como no podía ser de otra manera, la política juega su papel enturbiando aún más la situación. Hace tiempo que hay tensiones entre el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el de Cepyme, Gerardo Cuerva, sobre el papel más o menos negociador que las organizaciones empresariales deberían tener con el Gobierno de coalición. El conflicto se ha exacerbado por las próximas elecciones para presidir la patronal de las pymes españolas. Garamendi ha impulsado la candidatura de la empresaria Ángela de Miguel para disputar a Cuerva el liderazgo de Cepyme.
Este tipo de pugnas se trataban de lidiar en la intimidad, pero en esta ocasión los navajazos son públicos y notorios. Se ha llegado a poner en duda el sistema de votación en los comicios o se buscan a la desesperada el respaldo de pesos pesados de la derecha política: El Mundo publicó que la presidenta de la Comunidad de Madrid y líder del PP en la región, Isabel Díaz Ayuso, apoyaba al rival de Garamendi en los comicios de Cepyme. Ese mismo día hubo rectificación y el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, rechazó la toma de partido y defendió la “absoluta neutralidad”. Posteriormente, la candidata de CEOE para intentar desbancar al líder de la patronal de pymes ha criticado la “guerra sucia” contra su proyecto, ha tildado de “débil” a la actual Cepyme y ha cargado contra el Gobierno y ha alabado a Ayuso. Las elecciones son el 20 de mayo. Hasta entonces va a haber marejada y aguas revueltas en las patronales.
El gráfico
Si te das un paseo por las calles de Madrid podrás ver en las marquesinas de las paradas de autobús carteles publicitarios sobre el supuesto éxito económico de la Comunidad de Madrid. Como siempre este supuesto milagro económico es solo para unos cuantos y repite las dinámicas que transforman los ámbitos públicos de la ciudad en zonas para élites económicas. Madrid está viviendo un proceso de súper-gentrificación, que ya han sufrido barrios de Nueva York y Londres, con la revalorización de inmuebles por encima del 30%, llevándolos a estatus de lujo. Este incremento de precios provoca incluso la expulsión en determinadas zonas de las clases medias-altas. Aquí te contamos cómo la 'súper-gentrificación' llega a Madrid: los ultrarricos elevan el precio medio de la vivienda al nivel de lujo.
Letras que son un Tesoro
El libro que recomendamos esta semana es 'El orden del capital' (Editorial Capitán Swing), de la economista Clara Mattei. Esta profesora de Economía en la Universidad de Tulsa y directora del Centro de Economía Heterodoxa (CHE) bucea en los oscuros orígenes intelectuales de la austeridad, que sitúa en la Gran Bretaña y la Italia de entreguerras del siglo pasado, donde la recuperación del poder por parte de la clase trabajadora impulsó políticas económicas verticales que promulgaron la austeridad como fórmula para frenar al movimiento obrero. Hoy no han cambiado mucho estas relaciones. De hecho, Mattei señala que “la austeridad preserva esta incapacidad de pensar en sistemas económicos diferentes y opera para extraer más recursos de la mayoría para enriquecer a una pequeña minoría”. Tienes más información en esta entrevista a Clara Mattei donde señala que “Donald Trump está mostrando la verdadera cara de la austeridad”.
Entrepreneur

El entrepreneur de la semana es Javier Santacruz. Este empresario y agricultor es economista jefe del Institut Agrícola, la patronal agraria más antigua de España, también es asesor “principal” del ‘think tank’ Civismo, de marcada línea ultraliberal, y en 2023 se incorporó al equipo asesor de la fundación del PP, Reformismo 21. En la denuncia de la Guardia Civil contra la empresa Quantum Minería por presunta extracción ilegal de tierras en el Campo de Montiel (Ciudad Real) Santacruz aparece como denunciado “por la extracción de tierra dentro de la zona de servidumbre y de Policía de una rambla, careciendo de las autorizaciones correspondientes”. En esta información tienes más detalles sobre la denuncia de la Guardia Civil contra un asesor del PP en el caso de la empresa de tierras raras en Ciudad Real.
Bien Público

¿Cuál es la relación entre las empresas de sanidad privada y los ex políticos? Mucho mayor de lo que uno puede pensar. El número de ex políticos a sueldo de las compañías de sanidad privada no ha parado de crecer en nuestro país, prácticamente a la misma velocidad que la apertura de hospitales privados o convenios para que ofrezcan servicios pagados con dinero público. Más de medio centenar de ex políticos y antiguos altos cargos han fichado en los últimos años como asesores o directivos de empresas, fundaciones o asociaciones vinculadas a la sanidad privada. La mayoría están vinculados al PP, aunque también hay del PSOE, Junts y PNV. En este reportaje de Antonio M. Vélez tienes una radiografía de los ex políticos y ex altos cargos públicos que han terminado fichados por la sanidad privada.
Nos gusta la competencia
En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:
- Las mujeres alzan su voz contra el talco de los cosméticos por el amianto. El mesotelioma, un cáncer asociado a trabajos industriales, se da también en ámbitos al margen de estos oficios. (El País)
- Más basura, suspenso en reciclaje. España avanza a paso de tortuga en la recuperación de desechos para convertirlos en recursos. (Alternativas Económicas)
- Santander y BBVA suman 166 nuevos banqueros millonarios tras los fichajes. Las dos entidades han disparado las contrataciones en banca de inversión y ahora suman en total 500 profesionales con más de un millón de euros de paga. (Expansión)
- Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza. Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia. Los activistas llaman a un “embargo de armas popular”. (El Salto)
- Así se gestó la Operación Bonanza, que destapó una estafa piramidal de más de 500 millones en criptomonedas. La Policía Nacional, con la investigación de Chainalysis, incautó 19,4 millones de euros. Las autoridades estiman que hay más de 50.000 víctimas. (Cinco Días)
- José Elías da marcha atrás con el salto de La Sirena a bolsa tras cargarse al consejo. El empresario de Badalona creó la sociedad hace cerca de tres años como paso previo para la salida a bolsa, pero ha decidido dar marcha atrás y quedar como administrador único. (El Confidencial)
- Marruecos, Rumanía y Colombia son los motores del mercado laboral en España. Los trabajadores extranjeros ya son más del 15% de la fuerza laboral en siete comunidades. (Infolibre)
- La sobrecualificación laboral en España se cronifica como la peor de la UE. Uno de cada tres trabajadores desempeña tareas inferiores a su formación. (La Vanguardia)
Esto es todo por este boletín. Volvemos el jueves de la semana que viene con más análisis y noticias económicas. Nos puedes escribir a contraoferta@eldiario.es con tus propuestas, quejas o ideas.
¡Buena semana!