Los dueños de las millones de gallinas dedicadas a autoconsumo en España: "Se nota la diferencia de estos huevos y los del súper"

Quienes se autoabastecen de huevos dicen que "se nota la diferencia" con los del supermercado, pero avisan de el cuidado de las gallinas no se puede banalizar.

Abr 6, 2025 - 07:42
 0
Los dueños de las millones de gallinas dedicadas a autoconsumo en España: "Se nota la diferencia de estos huevos y los del súper"

Marzo ha sido en España el mes de los trenes de borrascas sin parada y el del encarecimiento de los huevos. Si un consumidor fue al súper los primeros días del mes pasado y volvió superado su ecuador, observaría que la media docena de la categoría M (la más barata) que antes costaba 2,10 euros, entonces le salía por 2,60 (un 25% más, según la OCU).

Las razones son variadas y todas apuntan a que los costes del producto continuarán al alza, como ha anticipado el Ministerio de Agricultura. Primera, la muerte de millones de gallinas en Estados Unidos a consecuencia de la gripe aviar, que también ha afectado, aunque en menor medida, a las aves de corral de Francia, principal productor de huevos de la Unión Europea.

Por suerte, la enfermedad no ha llegado a España, el tercer país que más produce de los 27, pero sí existe otro factor que ha contribuido al encarecimiento de esta "proteína refugio", como los calificó el ministro Luis Planas: la incapacidad de la oferta para satisfacer una demanda que no deja de crecer. Con todo, el responsable de la cartera de Agricultura detalló la semana pasada que en los últimos dos años la demanda ha subido un 4,2%, mientras que la producción lo ha hecho un 0,3%.

En esta coyuntura, ha vuelto a situarse en el centro del debate el autoconsumo de huevos, una práctica secular en un país, España, con una fuerte tradición agrícola y ganadera. En la actualidad, según datos del Ministerio de Agricultura de los que se ha hecho eco la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), el censo de gallinas de producción comercial y de autoconsumo asciende a 50,5 millones. De ellas, 2,8 están destinadas al autoabastecimiento.

Autoconsumo en Castellón

José Luis, vecino de un pueblo de Castellón, lleva toda su vida consumiendo los huevos que ponen sus propias gallinas. Es una tradición abolenga que ha ido pasando de generación en generación. "Estamos en un pueblo y la convivencia con animales siempre ha sido muy estrecha", afirma a 20minutos.

El castellonense, que tiene seis gallinas en su finca, relata que hace años en su familia sí optaban por la cría de polluelos para mantener el corral, pero que decidieron centrarse únicamente en el autoconsumo de huevos y comenzar a comprar las aves.

"Las adquirimos jóvenes, por 17 o 20 euros cada una", explica. A pesar de que, al fin y al cabo, lo que no gastan en el supermercado comprando huevos cada semana lo invierten en el mantenimiento de las gallinas (unos 30 euros al mes), José Luis dice que les merece la pena porque "se nota la diferencia", sobre todo, en la yema, que "es más amarilla", y en el tamaño, ya que "son más grandes".

Uno de los asuntos importantes a tener en cuenta en la tenencia de gallinas es la propagación de enfermedades, de ahí la obligatoriedad, por ley, de identificar a un veterinario de referencia. El director técnico de SOS Rural, Pedro Fernández, dice a este periódico que "un ganadero conoce a la gallina hasta por su nombre y sabe detectar cuándo está enferma".

No así el usuario de a pie, por lo que, aunque las probabilidades de transmisión en densidades poblacionales de animales pequeñas "son bajas", lo que consigue el Gobierno con la actual norma relativa a este asunto es que, en el caso epidemia, se pueda identificar y contener el foco a través de ese listado de pequeños productores.

José Luis dice que hace tiempo que no tienen ninguno. "Antiguamente", cuenta, "sí que hubo alguna enfermedad entre las gallinas porque se relacionaban con otros pajarillos que había por ahí, pero desde hace tiempo están en el corral y ahí no puede entrar nada del exterior".

Huevos "todos los días"

Javier (nombre ficticio por voluntad del entrevistado) también tiene en la actualidad seis gallinas en una finca de 1.000 metros cuadrados de su propiedad. Comenzó con esta práctica hace 11 años por su amor... a la carpintería.

"A mí me gustaba trabajar la madera. Una vecina mía tenía desde hacía tiempo gallinas y dije: 'Voy a construir un gallinero y a comprarlas'", relata a 20minutos. Javier explica que les da de comer pienso entero y "pienso molido para las ponedoras", así como sobras vegetales, "que también se las comen".

"Lógicamente, da trabajo porque hay que limpiar el gallinero, hay que mantenerlas en condiciones... y tampoco puedes irte de vacaciones y dejarlas sin ningún tipo de control", cuenta. Con todo, a Javier le merece la pena porque tiene huevos "todos los días". Aunque en invierno "ponen menos" y consigue recoger tres al día, el resto del año puede encontrarse con "seis diarios".

"Los animales no son prendas que desechar"

"El autoconsumo es una filosofía y diría que la idiosincrasia específica de nuestro medio rural, y por lo tanto siempre ha existido y va a existir. La moda de ahora está condicionada por los precios y por la crisis en Estados Unidos, pero cuando bajen los precios, que bajarán, dejaremos de hablar del autoconsumo", explica Pedro Fernández.

En este sentido, alerta de "la gente que quiere llevar la gallina a su casa en los núcleos urbanos, gente que no sabe el manejo de este tipo de animales y quiere crear corrales en terrazas" cuando las exigencias para el cuidado de gallinas "son enormes". "Los animales no son prendas que desechar", critica.

La preparación en su mantenimiento, dice, es clave, y recuerda que la normativa multa con hasta 3.000 euros las malas prácticas entre quienes tienen gallinas para el autoconsumo. Desde el 1 de enero de 2024, además, es obligatorio registrarlas e "identificar a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos".

"Los animales hay que cuidarlos y tenerlos en condiciones. Aquellas personas que nunca hayan manejado gallinas, el tipo de pienso que deben comer, la gestión de estiércoles, las condiciones para que los olores no molesten a los vecinos... lo mejor es que vayan al supermercado y compren los huevos porque nuestros ganaderos cumplen la normativa a rajatabla", pide el director técnico de SOS Rural.

En cualquier caso, Fernández no se muestra en contra de que, si cuentan con las condiciones adecuadas, la formación específica y "cumplen la ley", los usuarios se animen a iniciar la práctica del autoconsumo, puesto que desde su asociación abogan "por la libertad total".

Así, cuando alguien decide embarcarse en este proyecto, "lo primero que hay que hacer es hablar con el Servicio de Sanidad Animal para darte de alta como pequeño productor, en este caso para autoconsumo". "Esto te generará un código, que es tu DNI de pequeño productor. A partir de ahí puedes hacer cursos de formación, especialmente con las organizaciones agrarias", concluye Fernández.