Los depósitos a plazo fijo ganan fuerza frente a unas Letras del Tesoro castigadas por los tipos del BCE

El declive de la rentabilidad de la deuda a corto plazo se ha mantenido en el mes de abril, cuando el mercado ha asumido un nuevo recorte de tipos de interés. Mientras tanto, la remuneración de los productos bancarios cae a un ritmo más lento

Abr 23, 2025 - 08:56
 0
Los depósitos a plazo fijo ganan fuerza frente a unas Letras del Tesoro castigadas por los tipos del BCE

El Tesoro Público ha recortado una vez más la rentabilidad adjudicada en los títulos de deuda pública, llevando el interés de las Letras a nueve meses por debajo de la cota del 2% en su última subasta de abril. Mientras tanto, los depósitos a plazo fijo, que también han sufrido la tijera del Banco Central Europeo (BCE), aguantan mejor la caída, con algunas ofertas que todavía pagan tasas del 3%.

La sensibilidad de la deuda pública a la política monetaria llevó a las Letras del Tesoro a hacerse con el ahorro de los hogares durante el ciclo alcista, llegando a multiplicar por 135 el saldo de las familias invertido en estos títulos a corto plazo en 2024, en comparación al dato de 2021, antes de las subidas de tipos de interés -desde los 17 millones de euros en 2021, hasta los 25.298 millones del año pasado-.

Todo ello, mientras que los depósitos a plazo fijo españoles apenas reaccionaban a los tipos de referencia del BCE, que llegaron a alcanzar un 4,5% en septiembre de 2023. Esta falta de oferta se dio, por un lado, fomentada por una transmisión de la política monetaria más pausada y, por otro lado, por unas entidades nacionales que no buscaban liquidez en el bolsillo de los ahorradores.

“Los costes y problemas de información asociados a cambiar de banco (portabilidad entre entidades), la escasez de alternativas para contratar productos de ahorro distintos a los depósitos o la necesidad de profundizar en iniciativas de educación financiera son algunos de los elementos relevantes que condicionan esta situación”, explicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en enero, tras analizar los motivos de la baja remuneración de los depósitos bancarios en España.

Sin embargo, aunque la reacción fue más lenta, otros países de la eurozona sí participaron en una guerra por el ahorro, que les llevó a incrementar los intereses de sus productos bancarios, llegando a pagar tasas por encima al 4% TAE en algunos depósitos a plazo fijo.

Aunque ahora esa cota haya quedado atrás, con siete recortes de tipos ya aplicados desde junio de 2024 y la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, algunos bancos todavía ofrecen rentabilidades atractivas que superan considerablemente la remuneración de las Letras del Tesoro.

Las Letras del Tesoro pagan un interés del 2%

En concreto, en las dos subastas del mes de abril el Tesoro ha adjudicado un interés del 2,119% a los títulos a tres y seis meses, del 1,927% a las Letras a nueve meses y del 2,023% a las Letras a doce meses. Mientras tanto, el tipo de interés medio de los depósitos a los hogares en el mes de marzo fue del 2,05%, frente al 2,21% que pagaron de media los bancos europeos. Por tanto, en España, los mejores depósitos a plazo fijo también vienen de la mano de entidades extranjeras que operan en el mercado español.

Depósitos a plazo fijo que pagan un interés en torno al 3%

El interés más alto lo ofrece Banco BiG, una entidad portuguesa que cuenta con sucursal en España. Entre su oferta, el banco paga un 3,25% TAE a tres meses y un 3% TAE a seis meses para inversiones desde 10.000 euros y hasta 75.000 euros.

En el plazo a nueve meses lidera el ranking la portuguesa Haitong, que también tiene sucursal en España y paga un interés del 2,61% TAE. En este caso, la entidad exige que el desembolso mínimo sea de 10.000 euros, mientras que el máximo permitido es de 100.000 euros. El depósito se ofrece a través de la plataforma Raisin, que comercializa productos de ahorro en colaboración con bancos europeos.

A través de esta plataforma también se encuentra el depósito a un año con el interés más alto, ofrecido por PayRay, de Lituania. La entidad también remunera el ahorro con un 2,61% TAE, aunque garantiza la tasa durante tres meses más. El desembolso mínimo exigido es de 5.000 euros y el límite máximo de 95.000 euros.

Los depósitos españoles también pagan un 3%, pero si te vinculas

Los hogares que busquen depósitos bancarios de la mano de entidades españolas deberán cumplir con mayores vinculaciones para obtener las tasas más altas, ya que los bancos nacionales buscan fidelizar a nuevos clientes o colocar otros productos a cambio de remuneraciones elevadas.

Por ejemplo, Arquia Banca paga un 3% TAE a 6 meses por saldos desde 10.000 euros y hasta 50.000 euros a quienes cumplan alguna de las siguientes condiciones: tener domiciliada una nómina de más de 900 euros, contratar un fondo de inversión o un plan de pensiones por importe igual o superior a 5.000 euros o ser titular de un seguro de salud de la aseguradora HNA cuya contratación se haya realizado bajo mediación de Arquia Banca.

Deutsche Bank, por otro lado, paga el mismo interés pero durante todo un año a quienes domicilien una nómina de 1.500 euros o más, hagan uso de la tarjeta de crédito e inviertan al menos 10.000 euros en un fondo de inversión. En caso de no cumplir con ningún requisito, la entidad paga un 2% TAE.

La remuneración desciende considerablemente entre los depósitos nacionales sin vinculaciones. Destaca el 2,52% TAE a 6 meses pagado por Banca March -para inversiones de 500.000 euros y hasta 50.000 euros-; el 2,40% TAE a 12 meses de WiZink -desde 5.000 euros y hasta 250.000 euros-; o el 2,27% al mismo plazo que ofrece Pibank -sin cantidades mínimas ni máximas a invertir-.