Ley Alina en México: ¿De qué va esta iniciativa sobre la legítima defensa con perspectiva de género?
En estados como el Edomex y Tamaulipas se ha propuesto la Ley Alina, una reforma para considerar la perspectiva de género en materia de legítima defensa.

Congresos estatales han discutido la iniciativa conocida como Ley Alina, la cual tiene el fin de reformar el Código Penal local en materia de uso de la legítima defensa en los casos de violencia contra las mujeres.
En redes sociales, influencers en contra de los derechos de las mujeres han apuntado que “La Ley Alina” da a las mujeres “licencia para matar” sin ser enjuiciadas o sancionadas por ello. Pero esta información es falsa.
La iniciativa de ley toma su nombre del caso de la expolicía Alina Narciso, una joven de Tijuana. Alina fue detenida en 2019 por el presunto delito de homicidio y fue sentenciada a 45 años de cárcel.
Alina Narciso cometió el homicidio de su expareja sentimental, Rodrigo ‘J’, en un acto de defensa propia. Vivían juntos. En su propio hogar, el 12 de diciembre de 2019, Rodrigo quiso someter a Alina con golpes durante una discusión, por lo que ella tomó el arma de servicio de su pareja (quien también era policía) y le disparó, causando su muerte.
Aunque fue sentenciada por homicidio, Alina Narciso fue exonerada y liberada el 25 de mayo de 2023: Un Tribunal de Segunda Instancia revocó la sentencia previa al determinar que las autoridades de la Fiscalía de Baja California ignoraron las pruebas durante el cateo donde sucedieron los hechos, como los rastros de cocaína en el hogar y en el cuerpo de Rodrigo ‘J’. Además, las autoridades ignoraron los certificados médicos que daban cuenta de las lesiones que sufrió Alina en el altercado.
A raíz de este caso y en ese contexto surgió la propuesta de la Ley Alina.
¿Qué es la Ley Alina en México?
La Ley Alina fue impulsada por la diputada Liliana Sánchez Allende, de Morena, en enero de 2023. La propuesta reformaba los artículos 23 y 49 del Código Penal local, en materia de legítima defensa en casos de violencia de género.
El Congreso de Baja California aprobó por unanimidad esta reforma sobre legítima defensa. Y los congresos de Tamaulipas y del Estado de México han presentado la misma propuesta, pero todavía no ha sido legislada ahí.
En marzo de 2025, la diputada Krishna Romero, del PAN, presentó la iniciativa de ley para proteger a las mujeres que actúen en legítima defensa cuando sean víctimas de violencia, conocida como Ley Alina.
“Las mujeres no pueden seguir siendo doblemente castigadas: primero por su agresor y luego por el sistema”, expuso la panista.
También en marzo de este año, la diputada local por Morena, Magaly Deandar, presentó la Ley Alina en el Congreso de Tamaulipas. Ella señaló que esta reforma busca la protección de las mujeres para que no sean criminalizadas al defenderse en situaciones violentas.
En tanto, en la Cámara de Diputados también recibió la iniciativa en materia de legítima defensa que busca reformar el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El documento, presentado el 8 de octubre de 2024 por la diputada Sylvana Beltrones Sánchez (PRI), propone los siguiente: