Las patologías digestivas, principal causa en 2023 de ingresos hospitalarios en Castilla-La Mancha

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la morbilidad como la cantidad de personas que tienen una enfermedad en un lugar y en un periodo de tiempo determinado en relación con el número total de la población. Unos datos que, según la encuesta publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referida a la morbilidad hospitalaria , es decir, motivos de hospitalización en el año 2023, reflejan que las altas médicas en los hospitales ascendieron a 4.866.745 en España, lo que supone un 2,4% con respecto al año anterior. En Castilla-La Mancha, según la encuesta del INE, la cifra de las tasas de morbilidad hospitalarias por 100.000 habitantes asciende a 9.241, incluyendo todos los diagnósticos de enfermedades. Destacan, entre todos ellos, en primer lugar, las patologías relacionadas con el aparato digestivo, con 1.304 casos , que han desbancado en el primer lugar a las del sistema respiratorio, que fueron las primeras en 2022 y que ahora registran 1.186. Después van las del sistema circulatorio, con 1.037; lesiones y envenenamientos, con 868, y en quinto lugar, con 826 casos, las neoplasias, como se conoce a la masa anormal de tejido producida porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior a lo normal. En este sentido, dentro de las enfermedades digestivas, sobresalen las hernias tanto inguinal como abdominal, muy por encima de las demás dolencias, con 112 y 110 casos por cada 100.000 habitantes. Por lo que se refiere a las del sistema respiratorio, la neumonía, con 288 casos, y las bronquitis o las bronquiolitis aguda, con 201, son las más numerosas. En cuanto al sistema circulatorio, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares son las más abundantes, con 214 y 196 casos. Y, por último, en relación a las neoplasias, muchas son benignas, pero son aún más las malignas, dentro de las cuales las más cuantiosas son las colorrectal, con 80, y la de vejiga, con 68 , aunque hay 307 casos que agrupan a diferentes tipologías, sin especificar, de estas patologías. Unas cifras que son muy parejas, igualmente, a las del resto de España y en todas las provincias de Castilla-La Mancha y que, después de esas cinco principales circunstancias de morbilidad hospitalaria, ya más por detrás, apunta a otro tipo de enfermedades. A continuación de las neoplasias, se encuentran las patologías del sistema genitourinario, con 705 casos de morbilidad por cada 100.000 habitantes en Castilla-La Mancha. A ellas, le siguen las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, que obviamente afectan sólo a las mujeres, llegando a 679 casos en 2023 . Justo después de éstas, destacan los 662 casos del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Y tras ellos, hay que contabilizar los 444 casos de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y los 242 de las patologías inflamatorias del sistema nervioso. Del mismo modo, en la encuesta publicada este jueves por el INE, referida a la morbilidad hospitalaria en el año 2023, llama la atención la presencia todavía del Covid-19, aunque a la baja, con 127 casos por cada 100.000 habitantes , justo dos semanas después de que se cumpliera el quinto aniversario del inicio de la pandemia del coronavirus. Y, por otro lado, aunque cada vez está más presente entre la población, los trastornos mentales no ocupan los primeros puestos de los resultados de morbilidad hospitalaria, sino que está el undécimo de la lista, con 202 casos por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, otro de los datos que arroja la encuesta es que la estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días en 2023, la misma que la del año anterior. Y, por tipo de centro, la estancia media en los hospitales públicos fue de 7,6 días y en los privados de 9,6. Por grupos de diagnósticos más frecuentes, por su parte, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (54,3 días) , las enfermedades infecciosas y parasitarias (9,7) y las del aparato circulatorio (8,7).

Mar 27, 2025 - 21:58
 0
Las patologías digestivas, principal causa en 2023 de ingresos hospitalarios en Castilla-La Mancha
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la morbilidad como la cantidad de personas que tienen una enfermedad en un lugar y en un periodo de tiempo determinado en relación con el número total de la población. Unos datos que, según la encuesta publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referida a la morbilidad hospitalaria , es decir, motivos de hospitalización en el año 2023, reflejan que las altas médicas en los hospitales ascendieron a 4.866.745 en España, lo que supone un 2,4% con respecto al año anterior. En Castilla-La Mancha, según la encuesta del INE, la cifra de las tasas de morbilidad hospitalarias por 100.000 habitantes asciende a 9.241, incluyendo todos los diagnósticos de enfermedades. Destacan, entre todos ellos, en primer lugar, las patologías relacionadas con el aparato digestivo, con 1.304 casos , que han desbancado en el primer lugar a las del sistema respiratorio, que fueron las primeras en 2022 y que ahora registran 1.186. Después van las del sistema circulatorio, con 1.037; lesiones y envenenamientos, con 868, y en quinto lugar, con 826 casos, las neoplasias, como se conoce a la masa anormal de tejido producida porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior a lo normal. En este sentido, dentro de las enfermedades digestivas, sobresalen las hernias tanto inguinal como abdominal, muy por encima de las demás dolencias, con 112 y 110 casos por cada 100.000 habitantes. Por lo que se refiere a las del sistema respiratorio, la neumonía, con 288 casos, y las bronquitis o las bronquiolitis aguda, con 201, son las más numerosas. En cuanto al sistema circulatorio, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares son las más abundantes, con 214 y 196 casos. Y, por último, en relación a las neoplasias, muchas son benignas, pero son aún más las malignas, dentro de las cuales las más cuantiosas son las colorrectal, con 80, y la de vejiga, con 68 , aunque hay 307 casos que agrupan a diferentes tipologías, sin especificar, de estas patologías. Unas cifras que son muy parejas, igualmente, a las del resto de España y en todas las provincias de Castilla-La Mancha y que, después de esas cinco principales circunstancias de morbilidad hospitalaria, ya más por detrás, apunta a otro tipo de enfermedades. A continuación de las neoplasias, se encuentran las patologías del sistema genitourinario, con 705 casos de morbilidad por cada 100.000 habitantes en Castilla-La Mancha. A ellas, le siguen las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, que obviamente afectan sólo a las mujeres, llegando a 679 casos en 2023 . Justo después de éstas, destacan los 662 casos del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Y tras ellos, hay que contabilizar los 444 casos de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y los 242 de las patologías inflamatorias del sistema nervioso. Del mismo modo, en la encuesta publicada este jueves por el INE, referida a la morbilidad hospitalaria en el año 2023, llama la atención la presencia todavía del Covid-19, aunque a la baja, con 127 casos por cada 100.000 habitantes , justo dos semanas después de que se cumpliera el quinto aniversario del inicio de la pandemia del coronavirus. Y, por otro lado, aunque cada vez está más presente entre la población, los trastornos mentales no ocupan los primeros puestos de los resultados de morbilidad hospitalaria, sino que está el undécimo de la lista, con 202 casos por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, otro de los datos que arroja la encuesta es que la estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días en 2023, la misma que la del año anterior. Y, por tipo de centro, la estancia media en los hospitales públicos fue de 7,6 días y en los privados de 9,6. Por grupos de diagnósticos más frecuentes, por su parte, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (54,3 días) , las enfermedades infecciosas y parasitarias (9,7) y las del aparato circulatorio (8,7).