La violencia de género, bajo la lupa del CGPJ: una mujer fue asesinada cada 7,6 días en 2024 en España
La violencia machista persiste en la sociedad española y los datos siguen reflejándose año tras año. En 2024 no se divisó un claro descenso de los casos. En este pasado año, una mujer fue asesinada por violencia de género cada 7,6 días, un 25% de ellas en localidades de menos de 25.000 habitantes. Estos datos los recoge el 'Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja' de 2024, el cual este lunes fue publicado en el Observatorio contra la Violencia Doméstica y Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En total, el 2024 se cerró con 48 asesinatos de mujeres por violencia de género, una cada semana (7,6 días). Además, 12 de los casos (25%) tuvieron lugar en localidades de entre 10.001 y 25.000 habitantes. El informe también recoge que fue un año "especialmente trágico" en violencia vicaria, con nueve casos, cifra que asciende a 62 desde 2013, cuando se empezaron a recabar datos. Desde entonces, se han registrado una media de 5,2 crímenes de vilencia vicaria al año, el 74,2% de las víctimas menores de 10 años. Esther Erice, la presidenta del Observatorio, y Esther Rojo, y la vocal del CGPJ han explicado en una rueda de prensa que el estudio deja claro un descenso del número de asesinatos de mujeres en la segunda mitad de la serie histórica (2014-2024). No obstante, ha querido recalcar que los 48 crímenes del pasado año son "inasumibles" para un país desarrollado como España. Entre el 2003 y 2013 se registraron una media de 65,9 crímenes por violencia machista cada año. Por otro lado, de 2014 a 2024 el promedio anual baja a 52,4. En referencia al periodo completo, han sido asesinadas 58,7 mujeres cada año. Centrándonos en el perfil de la víctima de 2024, la edad media es de 44,5 años, casi tres años más alta de la de la serie histórica (2003-2024). La mitad de las mujeres asesinadas eran españolas, una cifra que supera la media histórica (35,8%). Y si nos fijamos en otras nacionalidades, las procedentes del continente africano eran el 45%, de Europa el 29,2% y de África el 25%. Por otro lado, el domicilio se corona como el lugar en el que ocurrieron el 76,1% de los crímenes machistas de 2024, una dato bastante similar a la serie histórica, que sitúa un 75,6% de los casos desde 2003. A su vez, el 74,3% de los casos corresponde a una vivienda compartida por el agresor y la víctima. Si hacemos observamos el medio más utilizado para cometer los crímenes machistas fue de arma blanca, empleada en el 49,9% de los casos, aunque en tres casos no consta la forma empleada para llevar a cabo el asesinato. Siendo el 20,5% de los asesinatos del año pasado causados por arma de fuego. En cuanto al auge de la violencia vicaria, cinco de los seis agresores de 2024 habían sido previamente denunciados por sus parejas o exparejas. Este 83% representa...
La violencia machista persiste en la sociedad española y los datos siguen reflejándose año tras año. En 2024 no se divisó un claro descenso de los casos. En este pasado año, una mujer fue asesinada por violencia de género cada 7,6 días, un 25% de ellas en localidades de menos de 25.000 habitantes. Estos datos los recoge el 'Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja' de 2024, el cual este lunes fue publicado en el Observatorio contra la Violencia Doméstica y Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En total, el 2024 se cerró con 48 asesinatos de mujeres por violencia de género, una cada semana (7,6 días). Además, 12 de los casos (25%) tuvieron lugar en localidades de entre 10.001 y 25.000 habitantes. El informe también recoge que fue un año "especialmente trágico" en violencia vicaria, con nueve casos, cifra que asciende a 62 desde 2013, cuando se empezaron a recabar datos. Desde entonces, se han registrado una media de 5,2 crímenes de vilencia vicaria al año, el 74,2% de las víctimas menores de 10 años. Esther Erice, la presidenta del Observatorio, y Esther Rojo, y la vocal del CGPJ han explicado en una rueda de prensa que el estudio deja claro un descenso del número de asesinatos de mujeres en la segunda mitad de la serie histórica (2014-2024). No obstante, ha querido recalcar que los 48 crímenes del pasado año son "inasumibles" para un país desarrollado como España. Entre el 2003 y 2013 se registraron una media de 65,9 crímenes por violencia machista cada año. Por otro lado, de 2014 a 2024 el promedio anual baja a 52,4. En referencia al periodo completo, han sido asesinadas 58,7 mujeres cada año. Centrándonos en el perfil de la víctima de 2024, la edad media es de 44,5 años, casi tres años más alta de la de la serie histórica (2003-2024). La mitad de las mujeres asesinadas eran españolas, una cifra que supera la media histórica (35,8%). Y si nos fijamos en otras nacionalidades, las procedentes del continente africano eran el 45%, de Europa el 29,2% y de África el 25%. Por otro lado, el domicilio se corona como el lugar en el que ocurrieron el 76,1% de los crímenes machistas de 2024, una dato bastante similar a la serie histórica, que sitúa un 75,6% de los casos desde 2003. A su vez, el 74,3% de los casos corresponde a una vivienda compartida por el agresor y la víctima. Si hacemos observamos el medio más utilizado para cometer los crímenes machistas fue de arma blanca, empleada en el 49,9% de los casos, aunque en tres casos no consta la forma empleada para llevar a cabo el asesinato. Siendo el 20,5% de los asesinatos del año pasado causados por arma de fuego. En cuanto al auge de la violencia vicaria, cinco de los seis agresores de 2024 habían sido previamente denunciados por sus parejas o exparejas. Este 83% representa...
Publicaciones Relacionadas