La UE vota hoy el primer paquete de aranceles de represalia a EEUU
La Unión Europea (UE) votará este miércoles las primeras medidas de represalia en respuesta a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así, el bloque comunitario se unirá a China y Canadá en la respuesta y seguirá escalando un conflicto que amenaza con convertirse en una guerra comercial global.

Según informan distintos medios internacionales, la lista de importaciones que planea gravar la UE incluye productos como el café, cobre, hierro, aves de corral vivas, motocicletas, zumo de naranja, acero, soja y barcos, entre otros. Se incluyen 1680 códigos, cada uno de los cuales hace referencia a una familia de productos diferentes.
El whisky bourbon evitó ser incluido después de que Francia e Italia presionaran a la Comisión Europea para que lo retirara de esta lista inicial. Asimismo, Trump amenazó con imponer aranceles del 200% sobre el vino y las bebidas alcohólicas si se incluía el whisky estadounidense en la lista de productos afectados por los aranceles. También se han eliminado los productos lácteos de dicha lista.
Los aranceles se implementarán de forma paulatina, empezando el 15 de abril, siguiendo el 16 de mayo y finalizando con una última implementación el 1 de diciembre.
La lista que se someterá a votación es una versión ligeramente reducida de la anunciada a mediados de marzo en respuesta a los aranceles sobre el acero y el aluminio de Trump.
'Reuters' estima que estas importaciones ascendieron a aproximadamente 21.000 millones de euros el año pasado. Ello, explican, significa que la respuesta de la UE será menor que el ataque estadounidense a los metales europeos, cuyos aranceles afectan a exportaciones comunitarias valoradas en 26.000 millones de euros.
Noticia relacionada

Según fuentes comunitarias, la UE todavía está evaluando cómo responder a los aranceles sobre automóviles y a los aranceles recíprocos, que han entrado en vigor este mismo miércoles. Esta propuesta se conocerá la "próxima semana" y se planteará su aprobación al mes siguiente, en mayo, si los americanos no se implican antes en verdaderas negociaciones que contengan la escalada arancelaria.
La Comisión reiteró el martes que no desea imponer nuevas medidas de represalia y ha pedido una desescalada para avanzar en las negociaciones con la administración estadounidense.
Al término de una reunión extraordinaria de ministros de la UE el lunes en Luxemburgo, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, confirmó que el bloque comunitario mantiene "todas las opciones sobre la mesa" si persiste el pulso comercial de Estados Unidos, aunque no quiso aclarar cuáles son las preferencias de los Estados miembro ni cuál el impacto que se prepara.
Entre estas opciones podría estar la regulación más estricta del uso de datos por parte de las grandes plataformas tecnológicas estadounidenses. Esas medidas no se han probado antes, pero podrían dar a Bruselas una posición de negociación más poderosa, pues Europa compra más servicios a Estados Unidos de lo que vende y los usuarios europeos son fundamentales para las ganancias de las grandes tecnológicas como Apple o Meta.
Noticia relacionada

Sin embargo, fuentes del 'New York Times' reconocen que no está claro si realmente se llevará a cabo una represalia tan agresiva en el sector de los servicios. Según estas informaciones, sería difícil de diseñar de una manera que no aumentara el coste para los europeos, quienes dependen de servicios como las búsquedas de Google y la tecnología en la nube de Amazon o Microsoft. Además, los socios europeos tienen posturas diferentes sobre cuál debe ser la magnitud de la respuesta.
Por ello, el objetivo de los Veintisiete es el de dar una respuesta de "firme pero medida", esperando que el enorme mercado de consumidores de Europa y su significativa fuerza económica sean suficientes para presionar a Washington a acercarse a una solución.
"Europa siempre está lista para un buen acuerdo. Pero también estamos preparados para responder mediante contramedidas y defender nuestros intereses", ha afirmado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.