La señal temprana de Alzheimer que se detecta a través de la forma de respirar

Las elevadas cifras de personas afectadas hacen que la comunidad científica redoble esfuerzos para avanzar en el estudio de las causas de esta neurodegeneración cognitiva

Mar 30, 2025 - 12:02
 0
La señal temprana de Alzheimer que se detecta a través de la forma de respirar

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y en España afecta a casi un millón de personas. Pese a este impacto en la población, que a nivel mundial se traduce en diez millones de nuevos casos anuales según la Organización Mundial de la Salud (OMS), su origen sigue siendo un enigma para la comunidad científica. Un estudio reciente ha intentando descifrarlo midiendo la actividad cerebral, la frecuencia cardíaca y los patrones respiratorios.

Aunque la edad es el principal factor de riesgo no modificable para sufrir esta enfermedad, lo cierto es que los diagnósticos en personas menores de 65 años ya no son casos extraordinarios. La detección temprana es fundamental si tenemos en cuenta que solo el 1 por ciento de los casos es atribuible a la genética, tal y como explican desde la Fundación Pasqual Maragall. Los primeros síntomas están centrando buena parte de la investigación en los últimos años: pueden ser tan sutiles que es importante conocer cómo pueden manifestarse.

Un nuevo parámetro para la investigación

Un equipo de investigación de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) acaba de publicar un estudio centrado precisamente en esos signos tempranos de la enfermedad analizando marcadores novedosos como son los patrones respiratorios. Se trata de un ensayo en el que han participado 19 pacientes y un grupo de control de 20 personas sanas, todas ellas sometidas a mediaciones de oxigenación cerebral así como de actividades neuronales y cardiorrespiratorias.

El ensayo ha revelado que el grupo con Alzheimer mostraba una frecuencia respiratoria más alta que el grupo sano: 17 respiraciones por minuto frente a 14. Este parámetro llevó al equipo científico a concluir que el cerebro de estos pacientes no recibía suficiente oxígeno debido al flujo sanguíneo o a cambios vasculares. "Probablemente, refleje una inflamación, quizá en el cerebro, y una vez detectada pueda tratarse y prevenir casos graves en el futuro", señala Aneta Stefanovska, biofísica y autora principal del estudio.

Puede ayudar al diagnóstico precoz

En los cerebros con Alzheimer la actividad y el flujo sanguíneo no se sincronizan como deberían debido a una función inadecuada del sistema vascular. La consecuencia directa es que el aporte de oxígeno al cerebro es menor, lo que afecta a su vez a la producción de ATP (trifosfato de adenosina) y potencialmente, según este estudio, reduce también la depuración de péptido beta-amiloide, cuya producción y depósito son claves en la patogénesis del Alzheimer.

Los hallazgos de este equipo británico han abierto una nueva línea de investigación en torno a la dinámica neurovascular de las personas afectadas, de forma que confían en que estos parámetros se sumen a los existentes para seguir avanzando en el diagnóstico precoz.

Referencias

Stefanovska, A., Bjerkan, J., Meglič, M., Lancaster, G., et al. (2025). Neurovascular phase coherence is altered in Alzheimer’s disease. Brain Communications. Volume 7, 1, https://doi.org/10.1093/braincomms/fcaf007

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.